Justification
Este arbusto es endémico de la Sierra de Moa, donde se distribuye en bosques y matorrales húmedos entre los 400 y 1.000 m s. n. m. en solo dos localidades. Su área de ocupación se estima en 16 km2 y extensión de presencia de 71 km2, mientras que el número de individuos maduros se considera en menos de 1.000. El taxón no tiene amenazas presentes pero el incremento de la sequía en su zona de distribución podría aumentar la probabilidad de extinción de la especie. Por tanto, se considera Vulnerable a la extinción.
Geographic Range Information
Especie endémica de Sierra de Moa (Borhidi y Muñiz 1972). Fue recolectada en 2015 en la meseta El Toldo a 800 m s. n. m. (B100646872) y camino a La Melba entre los 650 y 700 m s. n .m. (B100646902), ejemplares que fueron identificados por J.L. Gómez. Observaciones de campo corroboran que está en Mina Iberia (Gómez et al. 2017). Además, Martínez-Quesada (2011-2012) la reporta en Mina Mercedita. Su área de distribución se extiende desde los 400 hasta los 1.000 m s. n. m. Su extensión de presencia se estima en 71 km2 y su área de ocupación en 16 km2. Ambos parámetros se han observado estables pues la especie habita zonas conservadas y protegidas.
Population Information
Arbusto que se distribuye en zonas altamente conservadas. Observaciones de campo indican que la población no supera los 1.000 individuos maduros (Gómez et al. 2017). Su población no está severamente fragmentada, pues sus sitios de presencia se encuentran a menos de 25 km de distancia. Las especies del género Clusia son dispersadas primariamente por aves (Passos y Oliveira 2002, Ramos-Montaño 2002) y experimentan alta germinación y reclutamiento en bordes de fragmentos (Pulido-Blanco y Burgos-Ayala 2016), por lo que se infiere que la distancia entre los sitios de presencia no es una barrera para la dispersión entre parches. No existen amenazas actuales para el taxón, por lo que se infiere que la población se mantiene estable. No obstante, se debe monitorear la tendencia de la población para el futuro dada su afinidad por la humedad, la mayor frecuencia de sequías en los últimos años (Vichot-Llano y Martínez-Castro 2017) y la reciente predicción de un potencial desplazamiento altitudinal y reducción del área de bosques húmedos siempreverdes montanos del oriente (Fuentes-Marrero et al. 2019).
Habitat and Ecology Information
Este arbusto dioico es exclusivo de bosque pluvial sobre suelos ferrítico-púrpura, bosque de galería y matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentinitas, entre los 400 y 1.000 m s. n. m. El género es reconocido como ornitócoro primario (Passos y Oliveira 2002, Ramos-Montaño 2002). Esta especie habita en sitios conservados de la Sierra de Moa, donde no tiene amenaza actual. En 2016, Mina Iberia fue impactada por el huracán Matthew, pero Clusia moaensis no fue de las especies afectadas (Gómez et al. 2017).
Su hábitat se ha observado estable. No obstante, datos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba corroboran que la sequía se ha hecho más frecuente en los últimos años (Vichot-Llano y Martínez-Castro 2017), lo cual constituye una presión, ya que la vegetación de la región evolucionó bajo condiciones de humedad alta. Por tanto, se debe monitorear el taxón y su hábitat para el futuro.
Threats Information
No hay amenazas actuales para la especie pues habita en zonas muy conservadas de la Sierra de Moa que pertenecen a una área protegida de significación nacional e internacional, donde es poco probable el desarrollo de actividades que pudieran destruir el hábitat de la especie. Datos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba corroboran que la sequía se ha hecho más frecuente en los últimos años y podría intensificarse en el futuro (Vichot-Llano y Martínez-Castro 2017), lo que podría constituir una amenaza.
Use and Trade Information
No existe información de uso.
Conservation Actions Information
La población de la especie se encuentra completamente dentro de un área protegida de significación nacional y considerada Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO (Gómez et al. 2017, CNAP 2020). Según el plan de manejo del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (CITMA 2014), uno de los sitios de presencia de la especie, El Toldo, es objeto de conservación del área. Esta zona está sujeta a un programa de monitoreo para evaluar el éxito y la eficacia de los procesos de rehabilitación y restauración ecológica de la que fue objeto hace años atrás, después de que fuera una concesión minera (CITMA 2014).
Esta especie está incluida dentro de las especies de especial significación para Cuba según la Resolución 160 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (ANPP 2011), lo que implica que su gestión, ya sea para uso o conservación, está sujeta a otorgamiento de licencia ambiental por una entidad reguladora designada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.