Justification
Spathelia brittonii es un árbol endémico, monopodial y monocárpico de hasta 10 m, que solo se distribuye en la Faja de Mogotes de Pinar del Río y en el Pan de Guajaibón, sobre el carso de cimas y paredones del complejo de vegetación de mogotes. La extensión de presencia de la especie se estima en 721 km2 y su área de ocupación en 20 km2, relativamente estables. Aunque la mayor parte de su rango de distribución se localiza dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, su número de individuos maduros experimenta disminución por tala para madera. En consecuencia, es evaluada como En Peligro (EN).
Geographic Range Information
La especie es endémica de Cuba. Crece en la provincia de Pinar del Río: Minas de Matahambre (Sierra de Mesa) hasta Los Palacios (Sierra la Güira) y Bahía Honda (Pan de Guajaibón). Su extensión de presencia se estima en 721 km2 y su área de ocupación en 20 km2. Se desconoce la tendencia de ambos parámetros.
Population Information
No se conocen estudios poblaciones de la especie que permitan estimar el tamaño poblacional, sin embargo, es una especie frecuente en los mogotes de Viñales, que puede pasar desapercibida cuando no está florecida (L. González-Oliva obs. pers.). La población de este árbol monocárpico se sospecha con fluctuaciones extremas en número de individuos maduros. Según observaciones de campo podría ser una especie pirófila, que incrementa considerablemente su número de individuos en sitios abiertos luego del fuego (A. Ruiz com. pers. 2000). La tendencia de la población y el número de individuos maduros, aunque habita en áreas que por lo general están relativamente conservadas, se infiere con tendencia a la disminución, puesto que la especie es cortada y usada como maderable en el Valle de Viñales según documentó López (2007) a partir de observaciones y entrevistas a los pobladores locales.
Habitat and Ecology Information
Spathelia brittonii es un árbol monopodial y monocárpico de hasta 10 m. Sus hojas alcanzan hasta 70 cm y están agrupadas hacia el extremo del tronco monopódico. Las flores son rosadas y se presentan en una vistosa panoja de 1,5 m de largo (Urquiola et al. 2010). Esta inflorescencia consume todo el meristemo apical de la planta, razón por la cual muere luego de producir las primeras y únicas flores y frutos (Appelhans 2011). Sus flores han sido registradas en los meses de julio y agosto, visitadas por gran cantidad de abejas que se consideran vectores de polinización, mientras que la fructificación se presenta en agosto y septiembre (Urquiola et al. 2004). Puede sospecharse dispersión mediada por viento, puesto que los frutos son sámaras con tres alas. Habita en el complejo de vegetación de mogotes, específicamente en crestas y paredones sobre el carso en sitios bien soleados, estableciéndose en las oquedades sobre rendzina húmica. Se estima que la calidad de su hábitat en algunos puntos de su rango de distribución ha experimentado disminución al menos leve, como consecuencia de la tala y la caza furtivas que persiste en el área.
Threats Information
La especie está amenazada principalmente por la alteración de su hábitat producto de actividades antrópicas como la tala y caza furtivas, a lo que se suma su tala para uso maderable (López 2007).
Use and Trade Information
López (2007) reporta su uso maderable en el Valle de Viñales a partir del compendio de información recabada mediante encuestas a los pobladores y observaciones personales. Como el resto de las especies de este género tiene un altísimo valor ornamental aunque no hay evidencia de uso en horticultura o jardinería (Appelhans 2011), de hecho es uno de los atractivos de la flora en el paisaje de Viñales explotado por su valor escénico durante recorridos turísticos (L. González-Oliva obs pers.).
Conservation Actions Information
La mayor parte de su rango de distribución se localiza dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: en el Parque Nacional Viñales, en la Reserva Ecológica Sierra de la Güira y en Paisaje Natural Protegido Pan de Guajaibón. Estos últimos dos dentro del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres. No se conocen planes de gestión ni recuperación ni manejo ex situ, aunque está formando parte de las colecciones del Palmetum de Santa Cruz en España (Palmetum de Tenerife 2014) En los años 2005-2007 se realizaron intentos de propagación a partir de semillas sin éxito (Urquiola et al. 2009), posiblemente porque necesitan algún tipo de escarificación que no se realizó en ese momento. Se recomienda realizar estudios poblacionales y de intensidad de uso, así como de historia natural y acciones de educación y concienciación que involucren a los actores locales.