Justification
Tetralix brachypetalus es un árbol endémico de la región montañosa de Sierra de Moa, Sierra del Maguey y Sierra del Purial. Es una especie poco frecuente y escasa en sus sitios de presencia. Los valores de extensión de presencia (EOO igual a 1.549 km2) y de área de ocupación (AOO igual a 52 km2), la sitúan como especie amenazada según criterio B. Aunque no hay evidencia de que la población esté severamente fragmentada, esta especie solo se presenta en seis localidades y se registra pérdida de extensión de presencia y área de ocupación, así como de la calidad del hábitat y número de individuos maduros en los sitios de presencia ubicados fuera de espacios protegidos. También se refiere la pérdida de una localidad debido a actividad minera. Por tanto, los datos actuales no sustentan mantener la categoría En Peligro Crítico asignada por González-Oliva (2015), por lo que se propone incluir el taxón en la categoría de Vulnerable por los criterios B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v).
Geographic Range Information
Árbol endémico de Cuba nororiental. Se distribuye exclusivamente en Sierra de Moa, Sierra del Maguey y Sierra del Purial, con un rango altitudinal de 0 a 700 msnm. Su extensión de presencia se estima en 1.549 km2 y su área de ocupación en 52 km2. Se definieron seis localidades. Se ha perdido una loaclidad debido a la actividad minera, por lo que la extensión de presencia se redujo en 156.2 km2 y el área de ocupación en 4 km2. Se proyecta que a largo plazo la extensión de presencia y área de ocupación podrían disminuir aún más debido a una reducción de la extensión de los bosques húmedos, por los efectos del cambio climático, según sugiere un estudio reciente de modelación del nicho climático para especies de vegetación montana húmeda del oriente de Cuba (Fuentes Marrero et al. 2019).
Population Information
La población global está integrada por tres subpoblaciones, cada una distribuida en un grupo orográfico distinto (Sierra de Moa, Sierra del Maguey y Sierra del Purial), dentro del Macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Se desconoce el tamaño real de la población global, pues no se han realizado censos o estudios de estructura poblacional. Observaciones de campo evidencian que la especie es muy escasa. Se conocen menos de 10 individuos maduros en Cayo Guán y 2 en los Km 8 y 18 del camino a La Melba respectivamente. No se tienen datos cuantitativos ni avistamientos recientes en el resto de los sitios de presencia donde se ha registrado el taxón. No obstante, la mayor parte de estos sitios están dentro Área Protegida de Recursos Manejados "Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa", en ecosistemas conservados y conectados. Por otra parte, la dispersión del taxón es por aves por lo que se infiere que los sitios pueden estar interconectados por flujo genético. Por tanto, se infiere que la población no está severamente fragmentada y, que al menos en los sitios dentro de área protegidas, está estable y no experimenta fluctuaciones extremas del número de individuos. Se sospecha que la población decline menos del 5% en los próximos 10 años por pérdida de la calidad de hábitat, debido a que el 50% de los sitios de presencia están dentro de áreas protegidas y en los que están ubicados fuera no hay fragmentación y degradación extrema del hábitat. Sin embargo, a más largo plazo la calidad del hábitat de este taxón podría verse afectada por los efectos del cambio climático, basado en las proyecciones de un estudio reciente de modelación del nicho climático para especies de vegetación montana húmeda del oriente de Cuba (Fuentes-Marrero et al. 2019), lo que puede repercutir en una disminución del número de individuos maduros.
Habitat and Ecology Information
Este árbol dioico, de hasta 15 m de altura, forma parte de los bosques lluviosos de la Sierra de Moa y Sierra del Purial. Generalmente, crece asociado a cuerpos de agua, como río, arroyos y zonas de escurrimiento superficial, en bosque pluvial montano sobre serpentinitas y raras veces en bosque de Pinus cubensis. El rango altitudinal varía de 0 a 700 msnm. Las flores son unisexuales, de color blanco-amarillento a crema. Los polinizadores más probables son las abejas, según se ha observado en especies congenéricas. Los frutos son drupas pelosas, por lo que la dispersión debe ser por aves. Las preferencias por hábitats riparios puede sugerir también dispersión por hidrocoría. No se estima una disminución continua de la calidad de hábitat en los próximos 10 años en los sitios de presencia que están dentro el Área Protegida de Recursos Manejados "Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa" en ecosistemas conservados y conectados. Por su parte, en los sitios ubicados fuera de áreas protegidas, en imágenes satelitales recientes, se aprecia disminución de la extensión de hábitat potencial del taxón, particularmente en Río Joa, donde se observa una disminución importante la cobertura de bosques debido probablemente a tala selectiva asociada a manejo forestal. A más largo plazo la calidad del hábitat de este taxón podría verse afectada por los efectos del cambio climático, basado en las proyecciones de un estudio reciente de modelación del nicho climático para especies de vegetación montana húmeda del oriente de Cuba (Fuentes-Marrero et al. 2019).
Threats Information
Se registran amenazas en el 40% de los sitios de presencia (Río Baez y Loma Guarico: huracanes; Cayo Guan: tala asociada a prospecciones mineras; Río Joa, Peladeros de Jauco, La Cuchilla: tala de subsistencia). En el resto de los sitios de presencia no se detectaron amenazas actuales por crecer en sitios conservados sin asentamientos poblacionales cercanos. Por otra parte, se han perdido dos sitios de presencia en el extremo occidental del área de distribución del taxón debido a la actividad minera (Cayo Coco y Río Yagrumaje). No obstante a largo plazo la calidad del hábitat de este taxón podría verse afectada por los efectos del cambio climático, basado en las proyecciones de un estudio reciente de modelación del nicho climático para especies de vegetación montana húmeda del oriente de Cuba (Fuentes Marrero et al. 2019), lo que puede repercutir en una disminución del número de individuos maduros.
Use and Trade Information
No se tiene reporte de su uso y comercio.
Conservation Actions Information
El 50% del rango de distribución del taxón está dentro del Área Protegida de Recursos Manejados "Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa" y 30% dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (equivalente a la categoría II de la UICN). No obstante, la especie no cuenta con planes de protección, recuperación ni gestión, tampoco existen colecciones ex situ.