Justification
Este taxón es un árbol endémico con distribución disyunta en Cuba Occidental y Cuba Oriental, donde se distribuye en siete sitios de presencia actuales (muy aislados entre sí), que corresponden a igual número de localidades. Los valores de área de ocupación (estimados en 28 km2) lo sitúan como especie amenazada según criterio B2. Por otra parte, se registra pérdida de extensión y calidad del hábitat y número de individuos maduros en el 57% de los sitos de presencia, debido a los efectos de tala, desarrollo turístico y urbanización. El aislamiento de los sitos de presencia y a la elevada fragmentación de sus hábitats determinan que la población se considere severamente fragmentada. Por tanto, los datos actuales sustentan que la especie se considere En Peligro (EN).
Geographic Range Information
La especie es endémica con una distribución disyunta en Cuba Occidental (Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque) y Cuba Oriental (Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo) (GBIF 2021, Greuter y Rankin 2017, Landrum 1986, Alain 1953). La extensión de presencia se estima en 143.399 km2 y un área de ocupación de 28 km2. Crece desde el nivel del mar hasta los 20 msnm.
Population Information
Se desconoce el tamaño de la población global, pues no se han realizado censos o estudios de estructura poblacional. La especie se conoce de solo 7 sitios de presencia (GBIF 2021) en ninguno de los cuales la especie es abundante. En el 57% de los sitios de presencia el hábitat está degradado y fragmentado por tala, desarrollo turístico y urbanización, según se aprecia en imágenes satelitales recientes. Por tanto, se sospecha que el número de individuos maduros ha disminuido de manera continua en estos sitios. A más largo plazo la calidad del hábitat de este taxón podría verse afectada aún más por los efectos del cambio climático, debido a que los hábitats de este taxón son mayormente costeros y se espera una sobreelevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático, lo que puede repercutir en una disminución significativa del número de individuos maduros en el futuro. Debido a que los sitos de presencia de este taxón se encuentran a más de 50 m entre sí y a la fragmentación de hábitat producto de actividades humanas, por lo que es poco probable que exista flujo genético entre parches, la población se considera severamente fragmentada, a pesar de que la dispersión ocurre probablemente por aves.
Habitat and Ecology Information
Este árbol de hasta 6 m de altura crece en matorrales xeromorfos costeros y bosques siempreverdes microfilos sobre calzas, en Cuba Occidental y Cuba Oriental, entre 0 a 20 msnm. Las flores son blancas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias axilares paniculadas (Landrum 1986). No existe información específica de polinización y dispersión, pero se ha reportado polinización por abejas en especies continentales de Myrtaceae (Torezan y Alves 2004) y observaciones personales de los autores en especies cubanas coinciden en que las abejas son polinizadores potenciales. Los frutos en Pimenta son bayas globosas pequeñas (Landrum 1986), por lo que es probable que la dispersión ocurra por ornitocoría, como ha sido referido para especies continentales (Torezan y Alves 2004). La extensión y calidad del hábitat ha disminuido en el 57% de los sitios de presencia debido a los efectos de tala, desarrollo turístico y urbanización, según se aprecia en imágenes satelitales recientes. En el resto de los sitios de presencia la extensión y calidad del hábitat se ha mantenido estable pues corresponde a ecosistemas conservados dentro de áreas protegidas. Se proyecta que a largo plazo la calidad del hábitat de este taxón podría verse afectada aún más por los efectos del cambio climático, debido a que los hábitats de este taxón son mayormente costeros y se espera una sobreelevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.
Threats Information
Se identificaron amenazas por tala, desarrollo turístico y urbanización en el 57% de los sitios de presencia, según se aprecia en imágenes satelitales recientes. En el resto de los sitios de presencia no se identificaron amenazas, pues corresponden a ecosistemas conservados dentro de áreas protegidas. Se proyecta que a largo plazo la calidad del hábitat de este taxón podría verse afectada por los efectos del cambio climático, debido a que los hábitats de este taxón son mayormente costeros y se espera una sobreelevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.
Use and Trade Information
No se conocen usos para esta especie por parte de la población local.
Conservation Actions Information
El 42.7% de los sitos de presencia se encuentran dentro de áreas protegidas de significación nacional (Reservas Ecológicas Los Pretiles y Siboney-Juticí) e internacional (Parque Nacional Desembarco del Granma). Sin embargo, este taxón no es objeto de conservación de ninguna de las áreas protegidas donde crece. No se conocen planes de gestión ni recuperación. Se conoce que estuvo cultivada en el Jardín Botánico de Pinar del Río hasta 2011 (Urquiola et al. 2011) pero no se tiene certeza si esa colección persiste. Resulta prioritario realizar estudios de historia natural y ecología que sirvan de base para evaluar con mayor precisión su estado de conservación y trazar acciones de manejo.