Taxonomic Notes
Se ha descrito la existencia de un híbrido natural que involucra como uno de los parentales a Copernicia macroglossa: Copernicia cowellii Britt. & Wils x Copernicia macroglossa Wendl. ex Becc. Este híbrido natural es exclusivo de las sabanas sobre serpentinitas de Camagüey, única localidad donde crecen simpátricas las especies que le dan origen (R. Verdecia com. pers. 2017).
Justification
Copernicia macroglossa es una palma endémica de Cuba, cuya presencia se extiende por 57.391 km2 y ocupa un área de 92 km2. Su población no se encuentra severamente fragmentada. Aunque se sospecha que su hábitat ha experimentado ligera disminución, el taxón no experimenta fluctuaciones extremas. El número de individuos maduros se estima mayor que 10.000 con tendencia a la disminución. Por lo tanto, se evalúa como de Preocupación Menor (LC). Aunque puede pasar a una categoría de amenaza teniendo en cuenta la cosecha no sostenible de sus fibras por parte de la población local, que hacen sospechar una disminución continua de su área de ocupación y del número de individuos maduros.
Geographic Range Information
Copernicia macroglossa es una palma endémica de las llanuras y colinas del occidente y centro de Cuba y en Cayo Caguamas en el archipiélago Jardines de la Reina, entre 0 y 50 msnm. Su distribución comprende territorios en el municipio Guanabacoa de la provincia La Habana; municipios Batabanó y Madruga, provincia Mayabeque; municipios Rodas y Abreu, provincia Cienfuegos; municipio Manacas, provincia Villa Clara; municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus y municipio Camagüey, provincia Camagüey (Verdecia y Palmarola 2015). Acevedo et al. (2010) reportan la presencia de dos individuos de la especie, un adulto y un juvenil en Cayo Caguamas, en el archipiélago Jardines de la Reina. Su presencia se extiende por 57.391 km2, ocupa un área de 92 km2. No se sospecha disminución de la extensión de presencia, pero sí del área de ocupación. Aunque el hábitat ha perdido calidad, actualmente no se pierden sitios de presencia. Las amenazas que enfrenta esta especie son de intensidad local, por lo que un mismo evento amenazante no debe afectar a más de un sitio a la vez, por lo cual se considera a cada uno como una localidad independiente.
Population Information
No se conoce el tamaño exacto de la población, pero se estima en más de 10 000 individuos maduros, con tendencia a disminuir (R. Verdecia com. pers. 2020). Sobre la base de que no existe disminución en la extensión de presencia, pero si en el área de ocupación, se sospecha que la población tienda a la disminución. Por otra parte, no se considera que la población de esta especie se encuentre severamente fragmentada, debido a que puede llegar a ser abundante en sus sitios de presencia (Verdecia 2001–2015).
Habitat and Ecology Information
La especie presenta porte arbóreo. Crece en matorral espinoso sobre serpentina, sabanas seminaturales sobre arenas cuársíticas y complejo de vegetación de costa arenosa. Aunque el hábitat ha perdido calidad, actualmente no existe una disminución en su extensión (R. Verdecia com. pers. 2020). No existe información específica sobre polinización y dispersión de esta especie. Sin embargo, en la familia Arecaceae y en particular en el género Copernicia se ha reportado polinización por insectos (entomófila) y por viento, así como dispersión zoócora mediada principalmente por aves (Oliveira et al. 2003, Silva et al. 2017). Aunque el hábitat ha perdido calidad, actualmente no existe una disminución en su extensión.
Threats Information
La especie está bajo presión por la cosecha no sostenible de sus fibras por parte de la población local. En las zonas con uso agrícola la regeneración natural se ve afectada por el uso intensivo de la tierra y en áreas con uso ganadero los juveniles son afectados por incendios intencionales para mantener los pastizales. Esta palma también está amenazada por la invasión de especies exóticas, como Dichrostachys cinerea, que limitan el reclutamiento. Los remanentes de vegetación donde se encuentran continúan degradándose por la deforestación, las construcciones de viales e infraestructuras, la urbanización y la cantería (R. Verdecia com. pers. 2020).
Use and Trade Information
Los troncos de esta especie se usan para poste en construcciones rurales (R. Verdecia com. pers. 2020).
Conservation Actions Information
Una pequeña parte de su población se encuentra dentro de la Reserva Ecológica La Coca (categoría II de la UICN) (CNAP 2020). Se conoce que en la especie se han realizado acciones de conservación, pues fue una de las especies incluidas en el programa de conservación dirigido por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna en la provincial de Villa Clara (Matos 2007). Se recomienda que se regule la tala de individuos adultos y se implemente un programa de educación en las comunidades locales con vistas al uso sostenible de la especie. Se propone el establecimiento de zonas de exclusión de ganado y fuegos para potenciar la regeneración natural de la especie. Es necesario controlar las especies invasoras que limitan la regeneración de esta palma. La población debe monitorearse para evaluar el impacto de las presiones actuales y de las acciones de manejo que se implementen. Esta palma se cultiva ex situ en el Jardín Botánico Nacional con fines educativos y debiera potenciarse su uso como ornamental.