Taxonomic Notes
Desde su hallazgo en 2004, este taxón fue confundido con Aralia rex (Ekman ex Harms) J.Wen (Lazcano y Areces 2004-2005), pero posteriormente fue descrita por Chaves (2015) como un nuevo taxón para la flora de Cuba.
Justification
Este taxón está restringido a solo dos localidades y un área de ocupación de 8 km2 en los mogotes de la Sierra de los Órganos, al occidente de Cuba. Recientes censos y búsquedas identificaron que la especie solo tiene dos individuos maduros, con casi nula regeneración natural. Por tanto, la especie se lista como En Peligro Crítico de extinción.
Geographic Range Information
Este taxón es endémico del macizo montañoso Guaniguanico, específicamente de las Sierras de la Caoba (Chaves 2015) y de Pons (Serrano y Chaves 2016). En su localidad botánica tipo, en Sierra de la Caoba, habita a 225 m s. n. m. (Chaves 2015), mientras que en Sierra de Pons se encontró a 250 m s. n. m. (Serrano y Chaves 2016). La especie solo tiene dos registros de presencia conocidos, por lo que tanto la extensión de presencia como el área de ocupación se estiman en 8 km2. El número de localidades se estima en dos por el alcance la tala selectiva en ambos sitios de presencia. Dichos parámetros se han observado estables. No se debería desestimar la posibilidad de encontrar más sitios de presencia de la especie, de continuar su pesquisa en la Sierra de los Órganos (Chaves 2015).
Population Information
De este taxón solo se conocen dos individuos maduros y dos juveniles (Chaves 2015, Serrano y Chaves 2016). A pesar de su rareza y el hecho de que quizás pudiera estar en medio de un proceso natural de extinción, se considera que dada la inaccesibilidad de su hábitat y la historia de la especie congenérica Aralia rex, pudieran existir más individuos en la Sierra de Los Órganos (Chaves 2015). La tala selectiva y el desbroce, así como una potencial cantería en el futuro en Sierra de Pons, podrían poner en peligro los individuos encontrados; además de que no se ha encontrado regeneración natural (Chaves 2015, Serrano y Chaves 2016). No obstante, se ha observado que la población ha seguido estable desde su hallazgo.
Habitat and Ecology Information
Es un árbol hermafrodita que crece en el bosque semideciduo dentro del complejo de vegetación típico de los mogotes de la región, donde el suelo es escaso en los intersticios del carso y la pendiente varía entre 25 y 30 grados (Chaves 2015). La especie pierde las hojas de diciembre a abril, y comienzan a salir desde abril a julio, cuando florece hasta mediados de agosto; sus frutos maduran entre septiembre y octubre (Chaves 2015). La vegetación donde se desarrolla A. duplex se caracteriza por un dosel abierto y un estrato arbóreo de entre 6 y 7 m conformado por especies como: Cordia gerascanthus L., Bursera spp., Colubrina arborescens (Mill.) Sarg., Gymnanthes lucida Sw., Hebestigma cubense (Kunth) Urb., Tabebuia calcicola Britton, y árboles emergentes como Celtis trinervia Lam., Cedrela odorata L., Ekmanianthe actinophylla (Griseb.) Urb. y Erythrina cubensis C. Wright. En el estrato arbustivo se destacan las especies Bernardia dichotoma (Willd.) Müll.Arg., Erythroxylum havanense Jacq. y Microcycas calocoma (Miq.) A.DC. Por otra parte, el estrato herbáceo está representado por Ancistranthus harpochiloides (Griseb.) Lindau, Pilea spp. y Zamia spp., entre otras, mientras que entre epífitas y trepadoras se destacan varias especies de Tillandsia, Philodendron y Encyclia, así como Selenicereus grandiflorus (Lazcano y Areces 2004-2005, Serrano y Chaves 2016). Se ha observado degradación de su hábitat debido a la tala selectiva de especies maderables desde antaño, lo cual persiste actualmente y en el futuro (Chaves 2015). Por tanto, existe disminución continua en la calidad del hábitat del taxón.
Threats Information
En todo su rango de distribución existe tala de subsistencia de otras especies (Chaves 2015, Serrano y Chaves 2016), lo que causa disminución continua en la calidad del hábitat de la especie (Chaves 2015). No obstante, también se ha referido el buen estado de conservación de Sierra de La Caoba a pesar de la tala selectiva (Lazcano y Areces 2004-2005). La porción sur de la Sierra de Pons es explotada por la cantera Teté Contino que afecta cerca del 20 % de su área (Serrano y Chaves 2016). Aunque los individuos encontrados en Sierra de Pons están en la porción norte, no se descarta la posibilidad de que en el futuro la cantera se extendiese y afecte entonces la especie directamente.
Use and Trade Information
Se desconoce si la especie se usa.
Conservation Actions Information
Sierra de la Caoba está en un Parque Nacional (categoría II de la UICN) (CNAP 2020), pero Sierra de Pons, a solo 2 km al oeste de la localidad botánica tipo, queda fuera de los límites del área protegida (Serrano y Chaves 2015). La especie admite cultivo ex situ, de acuerdo con Chaves (2015). Los lotes de semillas mostraron una capacidad germinativa de entre el 12 y 35%. De las plantas germinadas, el 60% sobrevivió después de cuatro meses y hasta el 40% después de 11 meses. En 2015 quedaban 40 ejemplares en colección ex situ y de ellos 23 ejemplares fueron donados a 10 instituciones de la Red de Jardines Botánicos de Cuba (Chaves 2015).