Justification
Este taxón es un árbol endémico de la región montañosa de Sierra de Nipe y Sierra Cristal. Es una especie localmente abundante. Los valores de extensión de presencia (EOO igual a 731 km2) y de área de ocupación (AOO igual a 32 km2), la sitúan como especie amenazada según criterio B. Aunque no hay evidencia que la población esté severamente fragmentada, esta especie solo se presenta en ocho localidades y se registra pérdida de la calidad del hábitat y número de individuos maduros en los sitios de presencia ubicados fuera de espacios protegidos. Por tanto, los datos actuales no sustentan mantener la categoría En Peligro asignada por González-Oliva (2015), por lo que se propone incluir el taxón en la categoría de Vulnerable por los criterios B1ab(iii,v)+2ab(iii,v); D1.
Geographic Range Information
Árbol endémico de Cuba nororiental. Se distribuye exclusivamente en Sierra de Nipe y Sierra Cristal, con un rango altitudinal de 250 a 550 msnm. Su extensión de presencia se estima en 731 km2 y su área de ocupación en 32 km2. Se definieron ocho localidades, ninguna de las cuales se ha perdido. Por tanto, se infiere que la extensión de presencia y área de ocupación no se han experimentado declinación continua.
Population Information
Se han realizados censos en cuatro localidades de Sierra de Nipe (Charrascal La Cueva, Salto La Sabina, Río Piloto y Río Manaca) y una localidad de Sierra Cristal (Lomas al sur de Cabonico). En Sierra de Nipe se registraron 526 individuos, de ellos 185 juveniles y 341 adultos (Gómez et al. 2018). En Sierra Cristal se registraron 64 individuos, de ellos 50 adultos y 14 juveniles (Gómez 2017). A partir de estos datos se estima que la subpoblación de Sierra de Nipe está conformada por 640 individuos adultos maduros y la subpoblación de Sierra Cristal por unos 360 adultos maduros. Por lo que la población global se estima aproximadamente en 1.000 adultos maduros. Teniendo en cuenta que se trata de una especie dioica, el tamaño efectivo se reduce a la mitad, por lo que sería de 500 adultos maduros. La población no se considera severamente fragmentada porque la especie es dispersada probablemente por aves y los sitios de presencia están situados a un promedio de 5–10 km uno de otro, por lo que las probabilidades de flujo genético entre parches son elevadas. Se ha constatado mortalidad de individuos adultos en Río Manaca, Salto La Sabina, Charrascal La Cueva y Lomas al sur de Cabonico por tala e incendios. Se sospecha que en los sitios de presencia ubicados fuera de áreas protegidas, la degradación y pérdida de hábitat puede conllevar una declinación del número de individuos maduros.
Habitat and Ecology Information
Este árbol dioico crece en matorrales xeromorfos subespinosos sobre serpentinitas cerca de los ríos, arroyos y zonas de escurrimiento superficial y en bosques de galería sobre suelos fersialítico rojo parduzcos ferromagnesiales, derivados de las rocas serpentinitas. El rango altitudinal va de 250 a 550 msnm. Crece en parches de vegetación conservada o semiconservada, con alta cobertura arbustiva o arbórea. Raras veces se observa en sitios abiertos. Como es una especie dioica es dependiente de la polinización cruzada. Las flores son pequeñas y de color blanco-amarillento. Se han observado abejas y otros himenópteros como visitantes florales, sin embargo, se desconocen los polinizadores. No se conoce con certeza la fenología, según Rodríguez (2000) florece y fructifica todo el año, aunque esto no fue comprobado en los estudios de campo entre 2015 y 2018. Solo se observaron individuos florecidos entre mayo y julio. Se han observado muy pocos individuos fructificados, mayormente entre los meses de agosto y noviembre. El fruto es una drupa pequeña, tomentosa, de color amarillo. Sus dispersores podrán ser aves, no obstante nunca se han observado animales consumiendo frutos de Tetralix nipensis. La mayoría del reclutamiento de plántulas y juveniles ocurre en torno a los individuos adultos, lo que sugiere que el rango de dispersión de las semillas es limitado. Por tal motivo, la dispersión podría ser mayormente por barocoría y con dispersión secundaria por el agua, lo que explicaría en parte sus “preferencias” de hábitat por las orillas de ríos y arroyos. Al parecer es una especie que necesita sombra para germinar, pues nunca se han observado juveniles o plántulas a pleno sol. No obstante se desconocen sus requerimientos germinativos y de establecimiento (Gómez et al. 2018). La extensión y calidad de hábitat ha declinado de manera continua, principalmente en sitios ubicados fuera de áreas protegidas debido a los efectos de tala selectiva, incendios, manejo forestal y minería.
Threats Information
Se identificaron amenazas por incendios, la tala selectiva y manejo forestal en el 91% de los sitios de presencia. Los incendios son la principal amenaza para la especie en el presente. Los mismos tienen efectos negativos profundos, duraderos y a menudo irreversibles en la estructura del hábitat. Los incendios pueden afectar las poblaciones de Tetralix nipensis ya sea directamente por muerte de los individuos por ignición o indirectamente incrementando la fragmentación y pérdida de la calidad de su hábitat. Es probable que la comunidad de sabana instaurada luego del incendio sea incompatible con el establecimiento de Tetralix nipensis, ya que esta especie parece necesitar de la sombra del dosel para su regeneración in situ. Por tal motivo la persistencia de la especie en sitios quemados se restringe a pequeños parches de vegetación, que por su ubicación protegida por fuertes pendientes y cerca de los ríos y arroyos, escapan al fuego. No obstante, en estos parches la calidad del hábitat disminuye como consecuencia de la fragmentación y el efecto de borde. Por su parte, la tala selectiva y el manejo forestal son amenazas mucho menores para la especie, debido a que a este árbol no se le atribuyen usos por parte de la población local. Además, la vegetación donde crece Tetralix nipensis es mayormente arbustiva y tiene escaso interés forestal. Los efectos de la tala solo se han observado en el Charrascal de La Cueva, donde al menos 10 individuos adultos marcados fueron talados para dar mantenimiento al camino, lo que representa solo el 1% de la población. No obstante, la tala y otros manejos forestales sí pueden haber repercutido negativamente de manera indirecta en la calidad del hábitat de la especie, fundamentalmente en Salto La Sabina y Río Manaca. La explotación forestal de los pinares aledaños a los matorrales xeromorfos, donde crece la especie, provocó su transformación en sabanas y el incremento de la probabilidad de incendios. De hecho, el 100% de los incendios que han afectado el hábitat de Tetralix nipensis se han originado en la vegetación circundante, altamente degradada por tala y manejo forestal.
Use and Trade Information
No se tiene reporte de su uso y comercio.
Conservation Actions Information
Solo el 16.3% de los individuos de Tetralix nipensis están protegidos dentro de Parque Nacional La Mensura-Pilotos y Parque Nacional Pico Cristal, mientras que el sitio de presencia con mayor abundancia (Charrascal La Cueva) no tiene estatus legal de protección. Para contribuir a la conservación de este taxón y otras 116 especies amenazadas de extinción se debe considerar la declaración de los charrascales de la Cueva-Loma de La Bandera como área protegida. La especie cuenta con un plan de acción para su conservación y con un plan de monitoreo, además ha sido incluida en programas de educación ambiental en Sierra de Nipe. No existen colecciones ex situ.