Justification
Colpothrinax wrightii es una palma endémica del occidente de Cuba, cuya presencia se extiende por 13.743 km2 y ocupa un área de 60 km2. Su población no se encuentra severamente fragmentada y posee 8 localidades. Aunque se sospecha que su hábitat ha experimentado ligera disminución, el taxón no experimenta fluctuaciones extremas. El número de individuos maduros se estima menor que 10.000 con tendencia a la disminución y se infiere que no existen más de 1.000 individuos maduros en cada subpoblación. Teniendo en cuenta la cosecha no sostenible de sus fibras, que hacen sospechar una disminución continua de su área de ocupación y del número de individuos maduros, el taxón se evalúa como Vulnerable (VU) B1ab(iii,iv,v)+2ab(iii,iv,v); C2a(i).
Geographic Range Information
Colpothrinax wrightii es una palma endémica de las sabanas arenosas del suroeste y noroeste del occidente de Cuba y en el centro y norte de la Isla de la Juventud, que crece entre los 0 y los 20 msnm. Su distribución abarca los municipios Sandino, San Juan y Martínez, Guane, Mantua, San Luis, Viñales y Pinar del Río, de la Provincia Pinar del Río, los municipios Consolación del Sur y San Cristóbal de la provincia Artemisa y el Municipio Especial Isla de la Juventud (Urquiola et al. 2010, R. Verdecia com. pers 2020). Su presencia se extiende por 13.743 km2 y ocupa un área de 60 km2. No se sospecha disminución de la extensión de presencia, pero sí del área de ocupación. Aunque el hábitat ha perdido calidad, actualmente no se pierden sitios de presencia. Las amenazas que enfrenta esta especie son de intensidad local, por lo que un mismo evento amenazante no debe afectar a más de un sitio a la vez, por lo cual se considera a cada uno como una localidad independiente.
Population Information
No se conoce el tamaño exacto de la población, pero se estima en menos de 10.000 individuos maduros, con tendencia a disminuir y se infiere que no existen más de 1.000 individuos maduros en cada subpoblación (R. Verdecia com. pers 2020). Sobre la base de que no existe disminución en la extensión de presencia, pero sí en el área de ocupación, se sospecha que la población tienda a la disminución. Por otra parte, no se considera que la población de esta especie se encuentre severamente fragmentada, debido a que puede llegar a ser abundante en sus sitios de presencia. Por ejemplo, en Las Ovas, Pinar del Río se han observado números individuos de la especie (S. Hernández com. pers. 2015).
Habitat and Ecology Information
La especie presenta porte arbóreo. Crece en bosques de pinos, sabanas seminaturales y herbazal de ciénaga, sobre suelos arenosos cuarcíticos. Aunque el hábitat ha perdido calidad, actualmente no existe una disminución en su extensión (R. Verdecia com. pers 2020). No existe información específica sobre polinización y dispersión de esta especie. Sin embargo, en la familia Arecaceae se ha reportado polinización por insectos (entomófila) y por viento, así como dispersión zoócora mediada principalmente por aves.
Threats Information
La especie tiene una distribución restringida y está bajo presión por la cosecha no sostenible de sus fibras y hojas por parte de la población local. En las zonas con uso agrícola la regeneración es nula por el uso intensivo de la tierra y el uso de fertilizantes conlleva la eutrofización de los suelos que afecta a la población. En áreas ganaderas los juveniles son afectados por incendios intencionales para mantener los pastizales. Esta palma también está amenazada por la invasión de especies exóticas, como Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn, que limitan el reclutamiento. Los remanentes de vegetación donde se encuentran continúan degradándose por la deforestación, la forestación con especies exóticas (Eucalyptus sp.), la extracción de arena sílice y la urbanización. Por otra parte, la elevación del nivel del mar producto del cambio climático pudiera afectar algunas subpoblaciones de esta especie (R. Verdecia com. pers. 2020).
Use and Trade Information
La hoja es excelente para cobijar, flor melífera, la semilla tierna presenta un sabor agradable y es comestible. La parte superior del tronco se usa para horcones y manos de pilón, la parte hinchada para pilones de arroz y café, pipotes y depósitos de agua, macetas para flores, sillones, botes. Con las vainas de las hojas se fabrican excelentes escobas (León 1946).
Conservation Actions Information
Parte de la población se encuentra dentro de la Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar (categoría IV de la UICN), Área Protegida de Recursos Manejados La Cañada (categoría VI de la UICN), la Reserva Ecológica Los Indios, Reserva Ecológica Los Pretiles (categoría II de la UICN). Además, en el área en proceso de aprobación Reserva Florística Manejada Sierra de Contadores-Cayo Ratones (categoría IV de la UICN) (CNAP 2020). No se conoce de ningún plan de conservación para esta palma. Se recomienda que se regule la cosecha de hojas y la extracción de fibras y se implemente un programa de educación en las comunidades locales con vistas al uso sostenible de la especie. Es necesario controlar las especies invasoras que limitan la regeneración de esta palma. La población debe monitorearse para evaluar el impacto de las presiones actuales y de las acciones de manejo que se implementen. Esta palma se cultiva ex situ en el Jardín Botánico Nacional con fines educativos y debiera potenciarse su uso como ornamental. Está incluida en la lista de especies de especial significación para la diversidad biológica en el país (ANPP 2011).