Taxonomic Notes
Aunque GBIF Secretariat (2019) incluye varios registros de China en la distribución de Hildegardia cubensis, este es un árbol endémico de Cuba. Los ejemplares y registros chinos corresponden a otro taxón.
Justification
Hildegardia cubensis, conocido como guana, es un árbol endémico de Cuba, ampliamente usado por la calidad de sus fibras textiles, usadas por varios siglos hasta la actualidad en que se utilizan aún para elaborar bellos sombreros. Su rango de distribución abarca las orientales provincias de Holguín y Las Tunas, así como la Sierra de Najasa en Camagüey. Sin embargo, este árbol ha reducido su tamaño poblacional, aunque no se conoce en qué magnitud, y ha desaparecido de varios sectores de su distribución anterior, debido a su sobreexplotación para uso de sus fibras de gran valor textil y artesanal, mayormente en Las Tunas donde ha sido muy utilizada por los artesanos en las últimas décadas, por el avance de la frontera agrícola y ganadera, así como por la industria turística de sol y playa. En el 2015 los remanentes de la población en Las Tunas estaban siendo diezmados. Actualmente, las subpoblaciones de Bartle y Colombia ya desaparecieron, la subpoblación de Amancio Rodríguez podría haber desaparecido también o estar muy reducida, y en Cabaniguán se ha localizado sólo un árbol aislado. También desapareció de la zona del Yunque, en el límite entre Las Tunas y Guaimaro (Camagüey). También el hábitat y el número de individuos tiene tendencia a la disminución en la costa norte de Holguín donde el desarrollo turístico y la construcción de instalaciones y facilidades para ello van en aumento. Esta especie posee área de ocupación estimada en la actualidad en 48 km2, y 5 localidades, en función de la amenaza que suponen su explotación y el desarrollo turístico en la costa norte de Holguín. Basado en esta información la especie es evaluada como En Peligro (EN).
Geographic Range Information
Hildegardia cubensis es un árbol endémico de Cuba, con distribución en las orientales provincias de Holguín y Las Tunas, así como la Sierra de Najasa en Camagüey. Su distribución actual confirmada incluye varios sectores de la costa norte de Holguín (González et al. 2005, 2017, 2018), los cerros cársicos de Holguín y pocos puntos de Las Tunas (P. González obs. pers. 2020, R. Verdecia obs. pers. 2020). También se reporta para Najasa, para Sierra La Candelaria y El Abra del río Cacoyugüín en Gibara, y también para Mir en el municipio holguinero Calixto García (GEPC 2015). Su área de ocupación y extensión de presencia experimentan disminución. Ya ha desaparecido de varios sectores de su distribución anterior, debido a la sobreexplotación para uso de sus fibras de gran valor textil y artesanal, mayormente en Las Tunas donde ha sido muy utilizada por los artesanos en las últimas décadas, por el avance de la frontera agrícola y ganadera, así como por la industria turística de sol y playa. En el 2015 los remanentes de la población en Las Tunas estaban siendo diezmados (GEPC 2015). Actualmente, las subpoblaciones de Bartle y Colombia ya desaparecieron, la subpoblación de Amancio Rodríguez podría haber desaparecido también o estar muy reducida, y en Cabaniguán se ha localizado sólo un árbol aislado (R. Verdecia obs. pers.). También desapareció de la zona del Yunque, en el límite entre Las Tunas y Guaimaro (Camagüey) (GEPC 2015). Esta especie posee área de ocupación estimada en la actualidad en 48 km2, extensión de presencia calculada en 13.629 km2 y en 5 localidades, en función de la amenaza que suponen su explotación y el desarrollo turístico en la costa norte de Holguín.
Population Information
La población de esta especie ha experimentado una considerable reducción aunque no es posible calcular su magnitud. Los individuos de esta especie han venido disminuyendo por varios siglos como consecuencia de su uso como fuente de fibras, acompañado de la disminución de su hábitat en gran parte de su distribución debido a actividades humanas como la agricultura y la ganadería, la urbanización y más recientemente el desarrollo de instalaciones turísticas y hoteleras. Puede sospecharse que se mantenga esta tendencia, puesto que la cantidad de adultos ha seguido disminuyendo tanto en Las Tunas como en la costa norte de Holguín, a la vez que el banco de juveniles de la especie se reduce asociado al desarrollo de facilidades turísticas y urbanizaciones, al consumo por el ganado y a la reducción de sitios óptimos donde establecerse. Ya en 2015 la población en Las Tunas estaba muy diezmada (GEPC 2015), en la actualidad se ha registrado 1 único individuo aislado en Cabaniguán y se sospecha que son muy pocos los que pueden quedar en Amancio Rodríguez (R. Verdecia, obs. pers.). En algunos sitios se han registrado unos pocos adultos con algunos juveniles. Por ejemplo en Los Cocos en Gibara se han registrado solo 2 individuos adultos (González 2015), en La Gegira (Gibara) unos 5, en el cerro El Cubano de Yaguajay (Banes) unos 10 (P. González 2020, obs. pers.), en otros puntos como Playa Caletica y El Peñón de Estero Ciego al oeste de Playa Esmeralda fueron registrados parches poblacionales grandes con numerosos juveniles en el sotobosque (González et al. 2005, P. González obs. pers.) pero en Caletica fueron construidos bungalows y facilidades para el turismo de sol y playa, y esto podría haber reducido considerablemente el número de individuos en las últimas dos décadas. En El Peñón de Estero Ciego la población existente está protegida dentro de un sendero cuyo nombre es sendero eco-arqueológico “Las Guanas”. No existe información actualizada sobre la tendencia de la población en sitios como Mir (Holguín) y Sierra de Najasa (Camagüey) donde no fue registrada en el inventario rápido realizado en 2002 en la región (Díaz et al. 2006). Aunque muchos individuos se encuentran actualmente aislados, no hay evidencia de que la población haya llegado a fragmentarse de manera severa.
Habitat and Ecology Information
Hildegardia cubensis es un árbol deciduo que puede alcanzar los 20 m de altura que se considera longevo (Rodríguez-Fuentes 2003, González-García 2010). Habita en las costas y elevaciones cársicas de las provincias Camagüey, Las Tunas y Holguín desde los 0 y hasta los 200 msnm, específicamente en bosque semideciduo, complejo de vegetación de mogotes, así como en bosque siempreverde microfilo (GEPC 2015, González 2015, González et al. 2005, 2017). Se establece mayormente en oquedades de la roca, frecuentemente en paredones verticales o diente de perro costero (J.L. Gómez, obs. pers.), aunque en el pasado se consideraba también un árbol de las llanuras del oriente cubano (Areces-Mallea 1998, González-García 2010). Su hábitat ha venido experimentando por décadas disminución continua de área y calidad con la expansión de la frontera agropecuaria, la transformación progresiva de sectores de su rango de distribución en áreas urbanas o dedicadas a instalaciones y facilidades para la industria turística. Esta última constituye la principal causa de disminución de hábitat en el futuro, puesto que aunque suelen preservarse algunos árboles adultos durante la construcción de instalaciones turísticas en la costa norte de Holguín, se reduce considerablemente el área apropiada para la regeneración y la persistencia de individuos juveniles de esta especie. Esta especie no es capaz de formar un banco de semillas en el sustrato, puesto que sus semillas han sido reportadas como no dormantes por Sánchez et al. (2019). En su lugar, parece depender de un banco de juveniles, formado por numerosos individuos pre-reproductores que han sido observados en los bosques naturales de la costa norte de Holguín (González et al. 2005) previo a la construcción de instalaciones turísticas. En otros sectores bajo influencia de actividades agropecuarias, el ganado se alimenta de estos juveniles reduciendo la posibilidad de reclutamiento a la clase adultos (GEPC 2015). No existe información disponible sobre estudios de biología reproductiva de este árbol, pero su los frutos alados sugieren que son dispersados por el viento. Este tipo de dispersión anemócora y la polinización por viento han sido documentadas en este género por Raju et al. (2014).
Threats Information
Las principales amenazas de esta especie son su explotación para obtención de fibras usadas en artesanía y el desarrollo turístico, particularmente importante en la costa norte de Holguín, región donde habitan gran parte de los individuos maduros conocidos actualmente. A ello se suman la ganadería y la agricultura que también disminuyen el hábitat de la especie, o bien reduce en número de juveniles directamente.
Use and Trade Information
La guana alcanzó notoriedad en la etapa de la Guerra de Independencia de 1868, fundamentalmente entre los mambises que luchaban a las órdenes del General tunero Vicente García, pues muchos de ellos empleaban la cualidad de productora de fibras de este árbol, para la confección de artículos utilitarios tales como hamacas, sombreros y ropas (González-García 2010). La corteza ha sido empleada también para amarres de ruedas de tabaco (Roig y Mesa 1963). En la actualidad aún es usada como fuente de fibras para trabajos artesanales (Peña et al. 2003, R. Verdecia obs. pers.) y forma parte de la lista oficial de plantas que es posible comercializar en Cuba (MINAGRI 2017). Este vistoso árbol también ha sido usado puntualmente como ornamental, siendo recomendado su fomento en áreas verdes como arboledas de parques y jardines debido a su atractivo tronco y follaje. También se le ha usado puntualmente como cerca viva en Gibara puesto que se regenera bien a partir de estacas (P. González obs. pers.). La madera que suministra este árbol es de color amarillo y era la más estimada para amarrar las ruedas de tabaco torcido (Roig y Mesa 1965). También se hacen con esta planta sombreros y objetos curiosos diversos (Roig y Mesa 1965). Los tallos se pueden utilizar como amarres (Fuentes Fiallo 1999a).
Conservation Actions Information
La guana es un árbol incluido en la lista roja de la UICN como Vulnerable (VU) desde 1998 (Areces-Mallea 1998) y en la legislación nacional cubana como especie de especial significación para la biodiversidad del país, específicamente en su apéndice I (ANPP 2011). Sin embargo, también está incluida en la lista de especies que pueden comercializarse legalmente en Cuba (MINAGRI 2017). La especie es escasamente fomentada, aunque se reconoce su población reducida y su alto valor económico (Peña et al. 2003), ha sido recomendada para fomento en áreas verdes según la norma cubana, y es fácilmente cultivable de semillas, puede ser propagada vegetativamente de estacas, y también ha sido propagada exitosamente in vitro (Peña et al. 2003, P. González obs. pers.). Su población se encuentra en su mayoría fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, aunque se reporta su presencia en la Sierra de Najasa que forma parte del Área Protegida de Recursos Manejados Sierra Cubitas, también en la Reserva Ecológica Caletones (González et al. 2017a). También se localiza dentro del Elemento Natural Destacado Cerros Cársicos de Maniabón. Se ha cultivado en los jardines botánicos de Las Tunas, Holguín, Pinar del Río y en el Jardín Botánico Nacional.