Taxonomic Notes
Esta evaluación sigue el criterio taxonómico de Palmarola et al. (2016), que declara que existen 7 especies del género Magnolia en Cuba.
Justification
Árbol endémico de Cuba oriental, que cuenta con una población conocida de 175 maduros, la cual no está severamente fragmentada y se considera estable. Sin embargo, en base a los conteos realizados, el área del hábitat que podría ocupar la especie en todo su rango de distribución y el buen estado de conservación de las áreas donde actualmente se distribuye, se estima que el tamaño poblacional sea cercano a los 1.000 individuos maduros. Su hábitat, extensión de presencia y área de ocupación se consideran estables. Por tanto, el taxón se considera Vulnerable a la extinción.
Geographic Range Information
Magnolia cristalensis es una especie endémica de Cuba oriental en las provincias Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Su presencia se extiende por 2.154 km2 y un área de ocupación de 96 km2, que se mantienen estables. En Cayo San José se han realizado prospecciones de campo recientes y no se han localizado individuos de la especie (E. Testé com. pers. 2020). Se hace necesaria una búsqueda más exhaustiva antes de ser declarado como un sitio de presencia perdido. Teniendo en cuenta que más del 75% de los individuos se encuentran en sitios bien conservados, así como la ausencia de amenazas locales no se pueden definir localidades.
Population Information
La población cuenta con 212 individuos censados, de ellos 175 individuos maduros y 37 juveniles. En base a los conteos realizados, el área del hábitat que podría ocupar la especie en todo su rango de distribución y al buen estado de conservación de las áreas donde se distribuye, se estima que el tamaño poblacional sea cercano a los 1.000 individuos maduros. En la mayoría de los sitios de presencia no existen más de 50 individuos (Palmarola et al. 2017, Martínez-Álvarez et al. 2020), con excepción de Cupeyal del Norte donde han sido localizados 80 individuos (E. Testé com. pers. 2020). Se considera un árbol maderable que ha sido afectado por la tala para obtención de madera y por la fragmentación de su hábitat. Sobre la base de los conteos realizados y al buen estado de conservación de las áreas donde se distribuye, se sospecha que la población se mantenga estable y sus individuos maduros no experimenten decline continuo. Por otra parte, no se considera que la población de esta especie se encuentre severamente fragmentada.
Habitat and Ecology Information
La especie presenta porte arbóreo y puede llegar hasta los 20 m de altura. Crece en bosque pluvial montano, bosque nublado, matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina, pluvisilva esclerófila submontana, entre 400 y 1.000 m s. n. m., sobre suelos ácidos lateríticos y cársicos (Simón 2020). La polinización en las especies de esta familia es mediada principalmente por coleópteros y la dispersión por aves y pequeños mamíferos (Judd et al. 2016). El hábitat de esta especie se encuentra bastante conservado y son ausentes las amenazas en la mayor parte de su área de distribución, por lo que se considera estable.
Sin embargo, algunos sitios de presencia como Cayo Mujeres y Cayo San José pueden considerarse vulnerables. El primero de ellos por no formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el segundo por la disminución de la calidad del hábitat debido a deforestación y fragmentación, causadas por la actividad forestal, la cual puede persistir en el futuro. No obstante, ambos sitios representan un porcentaje casi despreciable de la población.
Threats Information
El hábitat de esta especie se encuentra bastante conservado y son ausentes las amenazas en la mayor parte de su área de distribución. Sin embargo, algunos sitios de presencia como Cayo Mujeres y Cayo San José pueden considerarse vulnerables. El primero de ellos por no formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el segundo por la disminución de la calidad del hábitat debido a deforestación y fragmentación, causadas por la actividad forestal. No obstante, ambos sitios representan un porcentaje casi despreciable de la población.
El área de distribución original de la especie ha sido intensamente modificada por el hombre, particularmente para la actividad minera, forestal y el cultivo de café y cacao. La fragmentación y pérdida de hábitat por estas causas, unido a la tala de la especie por su madera en el pasado, han contribuido a la vulnerabilidad que actualmente presentan sus poblaciones. Por ejemplo, en algunas las localidades donde se encontraron individuos de Magnolia cristalensis se constató que la regeneración natural es muy limitada, lo que pudiera sugerir que los eventos de reclutamiento de nuevos individuos son relativamente raros. Esto puede estar ligado a limitaciones en la polinización o a problemas genéticos debidos al pequeño tamaño poblacional.
Use and Trade Information
Ha sido reportado como un árbol maderable (Álvarez 2003) que no fue aprovechado sosteniblemente en el pasado. La calidad de su madera ha sido muy apreciada por su dureza, durabilidad y color.
Conservation Actions Information
El 98% de la población de esta especie se encuentra protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Simón 2020). Está presente en cuatro áreas protegidas, tres parques nacionales: Alejandro de Humboldt, La Mensura-Pilotos y Pico Cristal (categoría II de la UICN), tres reservas ecológicas: El Gigante, Loma del Gato-Monte Líbano y Pico Caracas (categoría II de la UICN), en la Reserva Florística.