Justification
Esta hierba endémica de las montañas del norte de Cuba oriental, está presente en siete localidades con 15 subpoblaciones en Cuba, con un área de ocupación de 60 km2 y una extensión de presencia de 2.166 km2. Habita en bosques húmedos y mogotes entre 300 y 700 m s. n. m. Su población se considera severamente fragmentada. La deforestación, raleo de la vegetación y apertura de trillos para actividades agropecuarias de subsistencia amenazan su hábitat y la supervivencia de sus individuos. Estas amenazas implican la disminución continua de su extensión de presencia, área de ocupación, extensión y calidad del hábitat así como del número de individuos maduros. Por tanto, la especie se lista como En Peligro de extinción.
Geographic Range Information
Especie endémica de Cuba oriental, que se extiende por las Sierras de Nipe, Cristal, Moa y Baracoa, al norte de Holguín y Guantánamo (Sierra 2000). Su rango de distribución va desde los 300 hasta los 700 m s. n. m. (Gómez et al. 2017). Ha sido ampliamente recolectada desde la segunda mitad del siglo XIX (GBIF 2020). Su extensión de presencia se estima en 2.166 km2 y su área de ocupación en 60 km2.
Tiene siete localidades. Su extensión de presencia y número de localidades se han observado estables; pero su área de ocupación disminuye continuamente debido a los efectos de las prácticas usadas para la siembra y el pastoreo de ganado en parte de su rango de distribución. En el futuro la especie podría perder extensión de presencia y número de localidades producto del cambio climático según una proyección de su nicho climático para 2050 (Fuentes-Marrero et al. 2019).
Population Information
Se infiere que la población disminuye por la deforestación y raleo de la vegetación derivadas de las actividades agropecuarias de subsistencia en parte de su área de distribución. Se ha visto que la especie persiste en los bordes de trillos y caminos hechos por los comunitarios para acceder más fácilmente a los campos de cultivo y ganado. Sin embargo, su cualidad esciófila (Dewitte et al. 2011, Gómez et al. 2017), hace considerar que los efectos de apertura del bosque y mayor infiltración solar, tienen efectos negativos sobre la supervivencia de los individuos. Además, los individuos son pisoteados frecuentemente (Gómez et al. 2017).
Se desconoce el número de individuos maduros, pues no se han visitado todos los sitios de presencia de la especie. Sin embargo, las observaciones de campo en parte de su rango de distribución corroboran que es una especie relativamente abundante con tendencia a formar parches densos (Sierra 2000, Gómez et al. 2017). Una revisión sobre la evolución del género Begonia (Dewitte et al. 2011) refiere estudios en especies africanas y asiáticas exclusivas de bosques tropicales, que han evidenciado el bajo flujo genético entre subpoblaciones y poblaciones ubicadas a pocos kilómetros. Por tanto, la población de esta especie en Cuba se considera severamente fragmentada, ya que más del 50% de los parches ocupados por la especie, se encuentran a más de 10 km de distancia. Aún cuando la especie se considera abundante y se desconoce el tamaño de cada parche, se decide indicar la fragmentación severa ante la disminución continua de su población.
Habitat and Ecology Information
Es una hierba perenne que habita en bosque pluvial montano, bosque pluvial de baja altitud y complejo de vegetación de mogotes, entre 300 y 700 m s. n. m. (Sierra 2000, Gómez et al. 2017). La especie crece en rocas húmedas y bordes de caminos, mayormente en sitios sombreados, y florece y fructifica entre abril y octubre (Sierra 2000), lo cual coincide casi completamente con el período lluvioso en Cuba. Por evidencias de especies congenéricas (Dewitte et al. 2011), se considera que Begonia wrightiana debe tener una muy baja capacidad de dispersión y poca producción de semillas. Se propaga vegetativamente por rizomas (Sierra 2000, Dewitte et al. 2011).
Existe disminución continua de la extensión y calidad de hábitat en el 47% de los sitios de presencia debido a los efectos de la agricultura y la ganadería de subsistencia, que crean claros en el bosque y ralean la vegetación (Gómez et al. 2017).
Threats Information
El 47% de su área de ocupación está destinada a la agricultura y ganadería familiar de subsistencia que implica deforestación, raleo de la vegetación y construcción de trillos y caminos para mejorar la accesibilidad de los pobladores a sus zonas de actividad agropecuaria. Estas amenazas son la causa de la conversión y degradación de su hábitat, que se piensa tiene un efecto negativo en la supervivencia de los individuos de la especie, pues es una planta esciófila (Sierra 2000, Dewitte et al. 2011, Gómez et al. 2017) y es propensa a ser pisoteada en los trillos (Gómez et al. 2017).
Use and Trade Information
El taxón no está sometido a tráfico o uso conocido.
Conservation Actions Information
La especie está presente en cinco áreas protegidas (CNAP 2020): tres parques nacionales, un monumento natural (elemento natural destacado) y un área de manejo de hábitat (reserva florística manejada). La especie no es objeto de conservación en ninguna de las áreas protegidas donde está. Sin embargo, en el Elemento Natural Destacado Yunque de Baracoa, uno de sus sitios de presencia (la meseta del Yunque) es considerado objeto de conservación (Lobaina et al. 2015). En el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, la cuenca hidrográfica del río Toa, en la que está parte de la distribución de la especie, es también objeto de conservación (CITMA 2014). En el Parque Nacional La Mensura-Pilotos, parte de su área de distribución es objeto de conservación: el sistema cársico de Piloto (ENPFF y CISAT 2014). La especie está incluida en la Resolución 160 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (ANPP 2011) como especie de especial significación, por lo que su uso, manejo y conservación está sujeta al otorgamiento de licencia ambiental por autoridades competentes designadas. Tiene capacidad de reproducción vegetativa por separación de fragmentos de tallo y rizomas (Sierra 2000, Dewitte et al. 2011), lo que unido a su vistosidad, le brinda alto potencial ornamental entre las especies cubanas silvestres (Sierra 2000). Esta característica puede ser un punto de partida para su conservación.