Justification
Arbusto endémico restringido a la costa sur de Guantánamo, donde ha perdido sitios que eran parte de su distribución histórica producto de la urbanización y actividades productivas de subsistencia asociadas. Tanto el hábitat, área de ocupación y extensión de presencia, como el número de individuos maduros y su población en general se consideran en decline. El área de ocupación remanente se estima en 12 km2, con una población de menos de 250 individuos maduros, severamente fragmentada. En cada una de las tres localidades remanentes se estima existen menos de 50 individuos maduros. Por tanto, la especie se lista como En Peligro Crítico de extinción.
Geographic Range Information
Este taxón es endémico del litoral sur y parte del norte de Guantánamo, donde se extendía en varios sitios desde San Antonio del Sur a Maisí hasta los 200 m s. n. m. (Acevedo 2014). Recientes expediciones no han podido localizarlo en Mina del Yeso (San Antonio del Sur), La Chivera (Imías), desembocadura del río Imías (Imías), ni en el camino de Cajobabo a Arroyón (Imías). La transformación drástica de esos sitios por la expansión de la urbanización con infraestructura asociada como las carreteras, las actividades productivas de subsistencia como la ganadería y la agricultura y el desarrollo de la minería de yeso causaron la pérdida de esos sitios.
Actualmente, su extensión de presencia se estima en 322 km2, su área de ocupación en 12 km2 y habita en tres localidades. Estas tres variables se encuentran en disminución continua debido a la pérdida de hábitat y la mortalidad poblacional asociadas con el desarrollo de las actividades de subsistencia y la urbanización.
Population Information
La población de esta especie se encuentra severamente fragmentada, ya que ninguna de las localidades tiene más de 50 individuos maduros según lo observado en el campo. Dada la fragmentación del hábitat y el decline en su calidad, se infiere que la especie no tiene la capacidad para conectar eficientemente los parches poblacionales remanentes de tamaño tan reducido. De las observaciones de campo recientes se estima que la especie tiene menos de 250 individuos maduros, pero ya que el taxón es poligamodioico (Acevedo 2014), se infiere que el tamaño efectivo de la población actual remanente es mucho menor que lo que las observaciones de campo sugieren.
Del análisis de los registros de herbario entre los años 1970 y 1980 (Acevedo y Rankin 2019), se infiere que la especie era frecuente en su rango de distribución histórica. Sin embargo, en sitios como La Chivera, de donde existen cinco registros de herbario de esa época (HFC 36494, HFC 46822 y HFC 48195 [JE]; HFC 48195 y HFC 46822 [B]), no ha podido ser localizada recientemente durante prospecciones botánicas exhaustivas. En este sitio en particular, la transformación del paisaje por medio de la expansión de asentamientos humanos (comunidad rural costera La Chivera o 14 de Noviembre), el uso recreativo del sitio y el desarrollo de la ganadería bovina y la agricultura de subsistencia se consideran las causas de que el taxón ya no esté en el sitio. A esto se suma la propagación de especies forestales exóticas como Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. y Azadirachta indica A.Juss. Teniendo en cuenta que el impacto de estas amenazas vienen desde el pasado y es persistente en las localidades remanentes, los registros de herbario y las observaciones de campo recientes, es evidente que su población está en declive.
Habitat and Ecology Information
Thouinia leonis es un arbusto que habita en matorrales y bosques costeros (Acevedo 2014). Además, se ha visto en bosque de galería, hacia la desembocadura del río Imías y en los farallones del río Yumurí. Según Acevedo (2014), la especie florece entre diciembre y mayo, pero observaciones de campo recientes la han visto florecida en septiembre. Es una especie poligamodioica, es decir que las plantas tienen flores de un solo sexo pero también algunas flores hermafroditas (Acevedo 2014). Los frutos son secos alados (Acevedo 2014).
La expansión de la urbanización con infraestructura asociada como las carreteras, las actividades económicas de subsistencia como la ganadería y la agricultura y el desarrollo de la minería de yeso han causado el decline en el área y extensión de su hábitat. Actualmente la calidad del hábitat está disminuyendo como consecuencia del impacto de esos cambios del uso del suelo en su rango de distribución, sobre todo para actividades de subsistencia como la agricultura y la ganadería, áreas de turismo y recreación, y la urbanización. Su hábitat también es vulnerable a la forestación con árboles exóticos que usualmente causan, cuando menos, disminución en la calidad del hábitat de la mayoría de las especies nativas.
Threats Information
La expansión de las áreas urbanas con las actividades asociadas (tales como la construcción de viales de acceso, actividades productivas de subsistencia como la ganadería y la agricultura), así como el uso recreativo y la minería del yeso, son las principales amenazas de esta especie. Ellas han causado la pérdida y degradación del hábitat del taxón, la extinción local de parches poblacionales y la pérdida de esos sitios. Actualmente el impacto de muchas de esas actividades continúa en las localidades remanentes, como las actividades de subsistencia, el uso recreativo, y la urbanización de los sitios.
Use and Trade Information
El taxón no está sometido a tráfico. Otras especies de este género son conocidas ampliamente en el país como Negra Cuba y tienen usos tradicionales a nivel local como maderable y medicinal (Roig 1963).
Conservation Actions Information
Una pequeña porción de su rango de distribución, el sitio de presencia más oriental, se encuentra dentro de un Elemento Natural Destacado (categoría III de la UICN) (CNAP 2020). No se conocen planes de gestión ni recuperación.