Taxonomic Notes
Esta evaluación sigue el criterio taxonómico de Palmarola et al. (2016), que declara que existen 7 especies del género Magnolia en Cuba.
Justification
Árbol endémico de Cuba oriental, cuya presencia se extiende por 60 km2 y ocupa un área de 32 km2. Su población puede considerarse severamente fragmentada. No se observa disminución continua de su extensión de presencia ni del número de localidades, pero sí de la calidad de su hábitat. Se estima una disminución continua del número de individuos maduros debido a la tala ilícita, con el concomitante decline de su población global, y el consecuente declive de su área de ocupación. Se estima que el tamaño poblacional no supere los 250 individuos maduros y que cada una de sus cuatro subpoblaciones tiene menos de 50 individuos maduros. Por tanto, el taxón es evaluado como En Peligro Crítico de extinción.
Geographic Range Information
Magnolia orbiculata es una especie endémica de Cuba oriental en las provincias Granma y Santiago de Cuba. Su presencia se extiende por 60 km2 y ocupa un área de 32 km2. Cuenta con cuatro localidades (Pico Caracas, Turquino, La Bayamesa y El Gigante), definidas por amenazas locales. Se ha observado que Loma del Gato se perdió en el pasado, pues la última colecta data de la década del 50 del siglo pasado y se han realizado expediciones recientes al área sin encontrar individuos de la especie.
No obstante, actualmente la extensión de presencia se mantiene estable, así como el número de localidades. Su área de ocupación se infiere en disminución continua debido a la tala ilícita de la especie y la degradación de su hábitat.
Population Information
La población cuenta con 95 individuos censados, de ellos 70 individuos maduros. En base a los conteos realizados, el área del hábitat que podría ocupar la especie en todo su rango de distribución y al estado de conservación de las áreas donde se distribuye, se estima que el tamaño poblacional no supere los 250 individuos maduros, pues es una especie bastante rara y escasa. No se han encontrado más de 50 individuos en cada subpoblación (la que coincide con localidad en este caso), hay baja representación de individuos juveniles y en fase de regeneración natural. El pequeño tamaño poblacional atenta contra la recuperación natural de su población y la supervivencia de la especie a largo plazo. Estos hechos permiten considerar que la población de la especie está severamente fragmentada.
Se considera un árbol maderable que ha sido afectado por la tala para obtención de madera y por la fragmentación de su hábitat. Sobre la base de los conteos realizados y el estado de conservación de las áreas donde se distribuye, se sospecha que no existe disminución de su extensión de presencia, aunque podría disminuir el área de ocupación debido a la tala ilícita, con lo cual la población tendería a la disminución.
Habitat and Ecology Information
La especie presenta porte arbóreo y puede llegar hasta los 20 m de altura. Crece en bosque siempreverde mesófilo, bosque semideciduo mesófilo, en bosque pluvial montano entre 700 y 1.400 m s. n. m., sobre suelos fértiles de origen volcánico y carso (Palmarola et al. 2016, Simón 2020). Su polinización y dispersión es desconocida, pero por en la generalidad del grupo, la polinizacioìn debe ser mediada por coleópteros y la dispersión por aves y pequeños mamíferos (Callaway 1994, et al. 2016). Otros aspectos sobre la historia natural de la especie son desconocidos. Aunque su hábitat se encuentra bastante conservado en varias de las localidades, su calidad presenta una disminución continua, al menos levemente, debido a deforestación y fragmentación por actividades pasadas, así como la construcción de senderos turísticos fundamentalmente en el Turquino. Otro factor que puede provocar una disminución futura de su hábitat es el cambio climático.
Threats Information
Magnolia orbiculata es una especie característica de lugares conservados de las montañas de Cuba Oriental. Esto hace que per se sea una especie bastante susceptible a cambios en las condiciones ambientales y a las presiones antropogénicas. Estas presiones son las que han provocado la disminución en el número de efectivos poblacionales. La sobreexplotación de la especie se manifestó en décadas pasadas producto de la extracción de su madera, lo que ocasionó una disminución progresiva de la especie. En la actualidad este bajo número de individuos es uno de los principales factores que limitan la recuperación y la supervivencia de la especie. A esto se le une la baja regeneración natural que se reporta en dos de sus localidades (La Bayamesa y El Gigante) y los efectos del cambio climático. Por otra parte, la pérdida de la diversidad genética puede provocar depresión por endogamia, aumento de la susceptibilidad a enfermedades y plagas o fijación de alelos deletéreos, lo cual da lugar a una población menos apta y viable. Además, la reducción de la diversidad genética también puede limitar la capacidad de la población de adaptarse a los cambios ambientales.
Use and Trade Information
Ha sido reportado como un árbol maderable (Álvarez 2003) que debido a la extracción no sostenible ha reducido el número de individuos maduros.
Conservation Actions Information
El 86,8 % de la población de esta especie se encuentra protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Simón, 2020). Está presente en cuatro áreas protegidas, dos parques nacionales: La Bayamesa y Turquino (categoría II de la UICN) y dos reservas ecológicas: El Gigante y Pico Caracas (categoría II de la UICN) (CNAP 2020). La especie cuenta con un Plan de recuperación/acción que incluye un programa de propagación en microviveros y reforzamiento poblacional en La Platica perteneciente al PN Turquino y en la localidad El Manguito del PN La Bayamesa. Aunque se han sembrado en viveros locales semillas de la especie, el porcentaje de germinación y sobrevivencia en vivero ha sido muy bajo 10% (M. Hernández 2020 com. pers.). No existen colecciones ex situ de conservación. Existen dos individuos adultos en el Jardín botánico Nacional, que no dan semillas.