Taxonomic Notes
Este taxón constituye un género monoespecífico endémico de Cuba, que fue considerado parte de la familia Goetzaceae bajo la cual fue publicado en la Flora de la República de Cuba (Fuentes 2005).
Justification
Espadaea amoena es un árbol endémico ampliamente distribuido en toda Cuba con más de 40 localidades y buena representación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Es una especie frecuente sobre todo en zonas secas, que puede llegar a ser localmente abundante en algunos puntos como en la costa de La Habana. La especie ha experimentado disminución de su hábitat por deforestación, actividad agrícola y pecuaria, urbanización e invasión de especies exóticas. Sin embargo, es capaz de persistir en vegetación secundaria e incluso se comporta como expansiva en una amplia gama de hábitats, por lo que se cree que su población no está experimentando reducción considerable o se mantiene estable. Basado en la información que se posee el taxón es evaluado como Preocupación Menor (LC).
Geographic Range Information
Este árbol es endémico de Cuba. Se encuentra ampliamente distribuido por todo el archipiélago, especialmente en la isla de Cuba. Está presente en más de 40 localidades, varias de ellas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Su extensión de presencia es de 169.738 km2 y el área de ocupación se estima en 132 km2.
Population Information
Este árbol es frecuente en Cuba, sobre todo en zonas secas. Sin embargo, no llega a ser dominante en la vegetación a pesar de ser una de las plantas endémicas expansivas de amplia ecología en Cuba (Herrera 2006). Según Fuentes (1982) no es una planta muy abundante, sin embargo en algunos sectores de su rango de distribución si llega a ser localmente abundante como ocurre en algunos puntos de Alamar, Cojimar y Vedado en La Habana (R. Oviedo, obs. pers.). A pesar de la posible pérdida de individuos debido a las amenazas persistentes, se cree que su condición de expansiva, su capacidad de regenerarse y colonizar ecosistemas degradados mantiene la población sin disminución considerable o estable.
Habitat and Ecology Information
Espadaea amoena es un árbol de unos 6 m de altura (Fuentes 2005), aunque Herrera (2006) refiere que puede alcanzar los 12 m. Este árbol crece entre 0 y 700 msnm, mayormente en ecosistemas secos y cársicos de toda Cuba, frecuentemente próximo a las costas (Fuentes-Marrero 2019, Sánchez et al. 2018). Sin embargo, ha sido registrada su presencia en muchos tipos de hábitat desde bosque siempreverde microfilo, bosque semideciduo y matorral xeromorfo costero y subcostero hasta complejo de vegetación de mogotes, también en matorrales xeromorfos subespinosos sobre serpentina, en bosques de pinos, en sabanas antrópicas y en vegetación secundaria (Fuentes 2005, 2019). Su hábitat ha venido experimentando disminución como consecuencia de la urbanización, la expansión de la agricultura y ganadería que provocan deforestación y transformación completa o casi completa del paisaje y la desaparición de la vegetación nativa. Sin embargo, se considera una de las pocas plantas expansivas de amplia ecología presentes en la flora cubana (Ricardo y Herrera 2010), y por tanto capaz de incrementar su presencia en ambientes afectados por disturbios naturales y actividades humanas. Si bien no es una planta dominante en la vegetación (Herrara 2006), tiene una gran capacidad de regeneración en zonas secas y afectadas por actividades humanas, llegando a ser abundantes sus juveniles en algunos puntos del paisaje urbano y rural e incluso en cercas de patios y jardines (R. Oviedo, obs. pers.). También es resistente a huracanes (R. Oviedo, obs. pers.). Las flores amarillo-naranja en forma de embudo, algo encorvadas con estambres y estigma excertos, poseen mucho néctar y son visitadas por aves (Santiago 205, US), en especial por colibríes (R. Oviedo, obs. pers.). Los frutos de color naranja-amarillo son más abundantes entre los meses de abril y agosto, aunque las flores y los frutos pueden encontrarse de forma aislada, en individuos muy viejos, durante todo el año (Fuentes 2005). Estos frutos podrían ser también dispersados por aves. Los frutos de Goetzea elegans, una de las especies de este género caribeño hermano de Espadaea, son dispersados por Spindalis zena en Puerto Rico, conocida como Cabrero en Cuba y considerada el ave más frugívora de la avifauna cubana (Kirkconnell et al. 1992, Hechevarría et al. 2011). Las semillas se consideran resistentes a la desecación (Sánchez et al. 2018), con dormancia fisiológica e igual capacidad de germinación a la luz que en la oscuridad, pero debe sembrarse inmediatamente después de la recolecta para evitar pérdida de la viabilidad (Sánchez et al. 2018).
Threats Information
Las principales amenazas de esta especie son la agricultura, la ganadería y la expansión de espacios urbanos. En el pasado varios sitios de presencia de la especie fueron afectados por deforestación, particularmente en áreas ocupadas por los bosques semideciduos en casi todo el archipiélago, la mayoría de estos territorios actualmente poseen actividad agrícola y pecuaria. En las montañas los incendios aún son utilizados en función de preparar parcelas de subsistencia en los territorios montañosos de Guamuhaya que afectan el hábitat de la especie. Además, la misma se ve desplazada por la invasión de especies exóticas modificadoras de ecosistemas (Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn., Syzygium jambos (L.) Alston, Spathodea campanulata P. Beauv., Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf) especialmente el bosque siempreverde mesófilo y bosques de galerías.
Use and Trade Information
Este árbol es usado como ornamental (Fuentes 2005, Herrera 2006). Las ramas se emplean en ritos de religiones afrocubanas (Fuentes 2005, Melander 2007). Se refiere que su fruto es comestible, aunque en Cuba se tiene como venenoso (Fuentes 2005). La población rural empleaba la madera para la confección de cabos de hachas y martillos y las ramas se utilizaban como látigos para los caballos (Roig 1963). Según Acuña (1974) era considerada como planta indeseable, posiblemente debido a alta capacidad de regeneración en numerosos sitios de zonas secas, incluso luego de ser repetidamente chapeada (R. Oviedo, obs. pers.).
Conservation Actions Information
Parte de su rango de distribución se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, con presencia en más de 25 áreas protegidas incluidos varios parques nacionales y reservas ecológicas. No se conocen acciones específicas de gestión, si bien Figueredo-Cardona (2016) la identifica como una de las prioridades de conservación en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao. Tampoco se propaga ex situ.