Taxonomic Notes
Los especialistas de esta familia de plantas en Cuba (Moya y Leyva 2000, Verdecia 2018) y el Grupo de Especialista en Plantas Cubanas de la CSE/UICN no aceptan el criterio de Henderson et al. (1995) que incluye esta palma en la variabilidad de Copernicia baileyana León, ya que estos autores no tuvieron acceso a suficiente material de la especie y las diferencias entre estos taxones es evidente en las poblaciones naturales.
Justification
Copernicia fallaensis es una palma endémica de Cuba, de las sabanas al norte y sur del centro de Cuba, cuya presencia se extiende por 4.956 km2 y ocupa un área de 40 km2. Existe una disminución continua de la calidad de su hábitat que hacen sospechar una disminución continua del número de individuos maduros y por tanto de su área de ocupación. Aunque se sospecha que su hábitat ha experimentado ligera disminución, el taxón no experimenta fluctuaciones extremas. El número de individuos maduros se estima menor de 2.500 con tendencia a la disminución, y que no existan más de 250 individuos maduros en cada localidad. Por lo tanto, se evalúa como En Peligro EN C2a(i).
Geographic Range Information
Copernicia fallaensis es una palma endémica de las sabanas al norte y sur del centro de Cuba, entre los 5–20 m s. n. m. Su distribución abarca localidades del municipio Chambas, provincia Ciego de Ávila y municipios Florida y Camagüey, de la provincia Camagüey (Pérez y Miranda 2015, Verdecia 2018). Su presencia se extiende por 4.956 km2, ocupa un área de 40 km2 y se pueden definir ocho localidades. No se sospecha disminución de la extensión de presencia pero sí del área de ocupación. Aunque el hábitat ha perdido calidad debido al uso intensivo de la tierra, la deforestación, los incendios e introducción de especies exóticas, actualmente no se pierden sitios de presencia.
Population Information
No se conoce el tamaño exacto de la población, pero se estima en menos de 2.500 individuos maduros, en continua disminución y que no existan más de 250 individuos maduros en cada localidad (R. Verdecia com. pers. 2020). Según un censo realizado por Pérez y Miranda (2015), el tamaño de la subpoblación de Ciego de Ávila es de 164 individuos maduros. A estos se le suman 646 individuos juveniles y 312 plántulas. La población de esta provincia se distribuye en 13 grupos aislados a lo largo de la carretera Morón-chambas (Pérez y Miranda 2015), lo cual indica que la construcción del vial y parcelación de las tierras para actividades agrícolas y ganaderas, provocaron la actual reducción y fragmentación de la población. A su vez, el mayor parche poblacional no supera los 80 individuos. La especie está bajo presión por la cosecha no sostenible de sus hojas por parte de la población local. Por ejemplo, en Camagüey, en El Pinto talaron todos los individuos adultos. Sobre la base de que no existe disminución en la EOO, pero sí en el AOO, se sospecha que la población tienda a la disminución.
Habitat and Ecology Information
La especie presenta porte arbóreo. Crece en bosque semideciduo microfilo y sabanas antrópicas, derivadas de estos, sobre suelos de arcillas pesadas (R. Verdecia com. pers. 2020). No existe información específica sobre polinización y dispersión de esta especie. Sin embargo, en la familia Arecaceae y en particular en el género Copernicia se ha reportado polinización por insectos (entomófila) y por viento, así como dispersión zoócora mediada principalmente por aves (Silva et al. 2017).
Threats Information
La especie tiene distribución restringida y está bajo presión por la cosecha no sostenible de sus hojas por parte de la población local, que en ocasiones llegan a cortar toda la planta solo para obtener las hojas. Por ejemplo, en Camagüey, en El Pinto talaron todos los individuos adultos. La regeneración se ve afectada ya que sus frutos son atacados por larvas de insectos. En las zonas con uso para la agricultura la regeneración natural se ve afectada por el uso intensivo de la tierra y en áreas de uso pecuario los juveniles son afectados por incendios intencionales para mantener los pastizales. Esta palma también está amenazada por la invasión de especies exóticas, como Dichrostachys cinerea, que limitan el reclutamiento. Los remanentes de bosques donde se encuentran continúan degradándose por la deforestación (R. Verdecia com. pers. 2020).
Use and Trade Information
Las hojas adultas se usan para techar y las jóvenes para elaborar cintas para amarrar el “guano”. Del pecíolo se extraen fibras para fabricar cepillos y escobas. En ocasiones el desmoche de las hojas se hace difícil por el método tradicional debido a la gran altura que pueden alcanzar algunos individuos y se recurre a derribar las palmas.
Conservation Actions Information
Su población no se encuentra en áreas protegidas (CNAP 2020). Se recomienda que se regule la cosecha de hojas y se elimine la tala de los adultos para este fin y se implemente un programa de educación en las comunidades locales con vistas al uso sostenible de la especie. Se propone el establecimiento de zonas de exclusión de ganado y fuegos para potenciar la regeneración natural de la especie. Es necesario controlar las especies invasoras que limitan la regeneración de esta palma. La población debe monitorearse para evaluar el impacto de las presiones actuales y de las acciones de manejo que se implementen. Desarrollar estudios fitosanitarios para determinar el insecto que se alimenta de sus frutos y medidas para controlarlo. De esta palma existe una colección ex situ en el Jardín Botánico de Las Tunas y se cultiva en el Jardín Botánico Nacional y el Jardín Botánico de Cienfuegos con fines educativos y debiera potenciarse su uso como ornamental.