Justification
El taxón se presenta en ocho localidades pero se encuentra severamente fragmentado, se estima una extensión de presencia de 61.910 km2 y un área de ocupación estimada de 32 km2, con hábitat y área de ocupación en disminución debido al avance de frontera agropecuaria y actividad forestal, minería, urbanización e incremento de ocurrencia de fuegos. También su población está disminuyendo, herencia de explotación pasada como maderable y de pasadas y presentes presiones antrópicas. En la actualidad se estima que no excede los 250 individuos y que más del 90% de la población remanente se encuentra concentrada en la subpoblación de Cajálbana-Las Pozas en el extremo occidental del rango de distribución de esta especie. Por tanto, este taxón se evalúa como En Peligro Crítico de extinción por los valores restringidos de su área de ocupación, el pequeño tamaño de su población severamente fragmentada y la disminución continua que experimenta tanto su hábitat como su población.
Geographic Range Information
Este taxón es endémico de Cuba con presencia tanto en occidente como en oriente y centro. En el pasado crecía en Camagüey (Guáimaro), Holguín (Moa) y en Cienfuegos (Castillo de Jagua), pero su distribución actual se reduce a Pinar del Río (Cajálbana), Artemisa (Osinados al sureste de Las Pozas), La Habana (Lomas de La Coca y Cojímar), Matanzas (Santo Tomas en Ciénaga de Zapata), Cienfuegos ( El Purial), Las Tunas (La Isleta) y el sur de la Isla de la Juventud, que constituyen ocho diferentes localidades para el taxón. La extensión de presencia se estima en 61.910 km2, mientras que el área de ocupación se estima en 32 km2, la mayoría de ellas con pocos o aislados individuos. Se infiere que el área de ocupación también experimenta decline continuo derivado de la disminución continua del hábitat.
Population Information
La población remanente de este árbol posee unos pocos individuos en alrededores de Santo Tomás en Ciénaga de Zapata (R. Oviedo 2020 com. pers.), en sur de la Isla de la Juventud (García y Herrera 2011), y en La Isleta (R. Verdecia 2020 com. pers.), mientras que en Lomas de La Coca (L.R. González-Torres 2020 com. pers.) y en Cojímar (R. Oviedo 2020 com. pers.), sólo ha sido registrado un único individuo aislado, indicando que está severamente fragmentada. Basado en ello y en las observaciones de campo realizadas para el Libro Rojo de la flora de Pinar del Río (Urquiola et al. 2004, 2010), se estima que el número de individuos maduros no excede los 250 individuos y que más del 90 % de la población remanente se encuentra concentrada en la subpoblación de Cajálbana-Las Pozas en el extremo occidental del rango de distribución de esta especie. Según Roig (1967), en la primera mitad del siglo XX este era un árbol abundante en las zonas bajas de la región central de Cuba, donde se ha reducido a individuos aislados o ha desaparecido completamente. Ello, junto a la pérdida de sitios de presencia, y a la tala en el pasado de adultos para usar su madera, apuntan a una población en declive. Basado en la baja regeneración sospechada y el alto grado de fragmentación de la población puede esperarse que se siga reduciendo en el futuro en ausencia de un plan de recuperación para el taxón.
Habitat and Ecology Information
Árbol con crecimiento monopódico de ramas cortas y extendidas, que crece en bosques latifolios de galería, frecuentemente sobre depósitos aluviales derivados de roca serpentina (Urquiola et al. 2010). También ha sido registrado en bosque siempreverde y semideciduo de llanuras cársicas temporalmente inundada (García y Herrera 2011, Oviedo Prieto 2013).Esta especie florece entre abril y junio (Roig 1967), pero se sospecha que su regeneración actual es pobre, o nula en sitios con individuos aislados como Cojimar (R. Oviedo 2020 com. pers.). El avance de la frontera agrícola, la ganadería y tala ya sea rasa o selectiva de los bosques de llanuras, unido a la urbanización, minería e incremento de la frecuencia e intensidad de incendios han provocado pérdida y degradación del hábitat de este taxón. Se mantiene la tendencia de transformar las llanuras en áreas de cultivo y ganadería de subsistencia, la ocurrencia de fuegos, antropización de áreas próximas a ciudades y asentamientos humanos, así como la explotación forestal, por lo que puede esperarse se mantenga la disminución de extensión y calidad del hábitat de este taxón.
Threats Information
Pérdida y degradación de hábitat generada por la actividad forestal, la minería, la expansión de asentamientos humanos, la antropización, la actividad agropecuaria de subsistencia y los fuegos constituyen amenazas para este taxón. En el pasado su madera fue usada en la carpintería rural, uso que se infiere contribuyó a la reducción del número de individuos adultos de la población. No obstante, dado el reducido tamaño de la población actual es poco probable que vuelva a convertirse en un recurso maderero.
Use and Trade Information
Actualmente no se utiliza, pero Roig (1967) refiere que la madera de este árbol (conocido como Malagueta la isla de Cuba y como Malagueta colorada en Isla de la Juventud) era usada en la carpintería rural, y que su madera sólida y dura, de color pardo-rojizo era susceptible de buen pulimento.
Conservation Actions Information
Una pequeña porción de la subpoblación mayor de este árbol cubano se encuentra incluida en el Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (categoría VI de la UICN). El resto de los individuos de la población desde La Habana hasta Las Tunas, con la excepción de un individuo aislado en Cojímar se encuentra dentro del sistema de áreas protegidas en: un Parque Nacional (categoría II de la UICN), un Área Protegida de Recursos Manejados, dos áreas con categoría de Reserva Ecológica (categoría II de la UICN) y un Paisaje Natural Protegido (categoría V de la UICN) (CNAP 2020). No se conocen planes de recuperación ni gestión para la especie. A pesar de estar en parte protegido por el sistema de áreas protegidas de Cuba la conservación de este taxón requiere de un manejo de la población que incluya acciones de propagación y recuperación poblacional, así como el estudio de su biología reproductiva.