Justification
Este arbusto endémico está restringido a las orillas de arroyos y ríos entre 500 y 800 m s. n. m. en la Sierra de Moa. Su extensión de presencia y área de ocupación se estiman en 8 km2. La especie tiene una única localidad, ubicada dentro de un área protegida de significación nacional e internacional. Su hábitat tiene buen grado de conservación y no está sujeto a una disminución continua ni en calidad ni en extensión. Su población global no sobrepasa los 250 individuos maduros según observaciones de campo. Por tanto, el taxón se evalúa como En Peligro de extinción dado el número de individuos maduros.
Geographic Range Information
Es una especie exclusiva de las montañas de Cuba oriental, específicamente de la Sierra de Moa. La localidad botánica tipo es Bahía de Taco (Baracoa).
Su extensión de presencia y área de ocupación se estiman en 8 km2, ya que tiene solo dos sitios de presencia conocidos, los cuales constituyen una sola localidad. Se ha observado que la extensión de presencia, el área de ocupación y el número de localidades se mantienen estables porque el taxón habita en una zona conservada incluida dentro de un área protegida de significación nacional.
Population Information
La población se distribuye en la Sierra de Moa, dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en una de las zonas más conservadas de Cuba. Observaciones de campo desde 2013 corroboran que no existen amenazas que impliquen el disminución continua de la población del taxón, sin embargo, la población no sobrepasa los 250 individuos maduros (Gómez et al. 2017). La población no está severamente fragmentada.
Hacia 2050 podría ocurrir una reducción poblacional, debido a la reducción del área de distribución por efecto del cambio climático (Fuentes-Marrero et al. 2019). Sin embargo, el porcentaje de dicha reducción no ha sido estimado.
El aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes podría constituir otra causa de reducción poblacional futura, teniendo en cuenta el efecto del paso del huracán Matthew en 2016 en el bosque de galería en Mina Iberia, donde hubo gran caída de árboles. Según Lugo (2008), en general los huracanes son una de las presiones selectivas que han determinado las características de los bosques caribeños. Sin embargo, dentro de los ecosistemas de la región, los bosques montanos son menos resilientes que los bosques de tierras bajas o costeros (Lugo 2008). Dado el carácter esciófilo de la especie (Gómez et al. 2017), la formación de espacios abiertos por la caída de árboles del dosel podría constituir un estrés para la especie, pero se infiere que dado el grado de conservación de las zonas donde la especie se distribuye, la sucesión de lugar a las especies típicas del bosque debe mantenerse estable. El aumento en la frecuencia de las sequías (INSMET 2020) podría constituir otra amenaza para su hábitat según observaciones de campo, pero se desconoce cómo afecta a la población.
Habitat and Ecology Information
Este taxón es un arbusto escandente (Borhidi 1983), que habita en bosque de galería y matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina, entre 500 y 800 m s. n. m. Se ha observado asociada a los cursos de agua, siempre en hábitats conservados. Crece a la sombra, en sitios muy húmedos.
La calidad del hábitat de esta especie fue afectada por el huracán Matthew que provocó alteraciones en la estructura del bosque de galería de Mina Iberia por la caída de gran cantidad de árboles. Dado que Sapphoa ekamanii es una especie de sotobosque, se infiere que estas alteraciones no afectaron directamente a la especie, pero se desconocen sus efectos a largo plazo. La sequía podría ser una amenaza presente que está afectando su hábitat según observaciones de campo. Datos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba (INSMET 2020) corroboran que la sequía se ha hecho más frecuente en los últimos años, lo cual constituye una presión sobre la especie, ya que la vegetación de la región evolucionó bajo condiciones de humedad alta. Sin embargo, estos eventos no implican decline continuo en la calidad y extensión del hábitat.
Threats Information
Esta especie se distribuye por una de las zonas terrestres mejor conservadas de Cuba. Observaciones de campo en los últimos 10 años documentan algunos efectos de la sequía en la zona, como arroyos casi secos. Datos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba corroboran que los eventos de sequía se han hecho más frecuentes en los últimos años en la región (INSMET 2020). La disminución de las precipitaciones y la humedad relativa, así como el aumento de la temperatura previstos para 2050, constituyen una potencial amenaza futura, se proyecta que su hábitat se reduzca y tenga un desplazamiento altitudinal (Fuentes-Marrero et al. 2019).
Use and Trade Information
No existe registro de uso.
Conservation Actions Information
La población de la especie se encuentra dentro de un área protegida de significación nacional e internacional (CNAP 2020), considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (CNAP 2020). La especie no es objeto de conservación del área pero parte de su hábitat (El Toldo), constituye objeto de conservación del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, según el Plan de Manejo del área (CITMA 2014).