Taxonomic Notes
Esta evaluación sigue el criterio taxonómico de Palmarola et al. (2016), que declara que existen 7 especies del género Magnolia en Cuba.
Justification
Árbol endémico de Cuba oriental, cuya presencia se extiende por 3.778 km2 y ocupa un área de 148 km2. Su población no está severamente fragmentada y posee 20 localidades. Se estima que la población está en declive y que los individuos maduros disminuyen de forma continua debido a los efectos de la sobreexplotación en el pasado y la tala ilícita actual. Se estima que la población no supera los 1.000 individuos maduros, los cuales están reunidos en una sola subpoblación. Por lo tanto, el taxón es evaluado como En Peligro de extinción.
Geographic Range Information
Magnolia minor es una especie endémica de Cuba oriental en las provincias Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Su presencia se extiende por 3.778 km2 y ocupa un área de 148 km2. Cuenta con 20 localidades, definidas por amenazas locales y no se conoce que se haya perdido ningún sitio de presencia. Se infiere que el área de ocupación está en disminución continua por la tala de árboles maduros.
Population Information
La población cuenta con 360 individuos censados, de ellos 179 son individuos maduros. En base a los conteos realizados y el área del hábitat que podría ocupar la especie en todo su rango de distribución, se estima que el tamaño poblacional sea cercano a los 1.000 individuos maduro, los cuales se encuentran reunidos en una sola subpoblación que se divide en varias localidades. Se ha encontrado buena representación de individuos juveniles, pero la sobreexplotación en el pasado y la tala persistente de árboles maduros que se ha observado, hacen estimar que la población global está en declive. Actualmente existe tala ilícita fuera de áreas protegidas, lo que se define como causa de la disminución continua del número de individuos maduros. Por otra parte, no se considera que la población de esta especie se encuentre severamente fragmentada.
Habitat and Ecology Information
La especie presenta porte arbóreo y puede llegar hasta los 25 m de altura. Crece en bosque nublado, bosque pluvial montano, pluvisilva de baja altitud, bosque siempreverde mesófilo de baja altitud, complejo de vegetación de mogote, pluvisilva esclerófila submontana sobre serpentinita, rara vez en bosque de pinos o matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentina, entre 10 y 800 m s. n. m., generalmente sobre suelos fértiles o pedregosos de origen cársico o volcánico, cerca de ríos (Palmarola et al. 2016, Simón 2020). La polinización en las especies de esta familia es mediada principalmente por coleópteros y la dispersión por aves y pequeños mamíferos (Judd et al. 2016). Aunque el hábitat de esta especie se encuentra bastante conservado en varias de las localidades, su calidad presenta una disminución continua, al menos levemente, debido a deforestación y fragmentación, provocadas por actividad forestal y minera; así como presencia de especies con comportamiento expansivo. Otro factor que puede provocar una disminución futura de su hábitat es el cambio climático.
Threats Information
Las principales amenazas a las que se enfrenta Magnolia minor son la deforestación, la actividad forestal, la sobreexplotación y la tala ilícita, la hibridación, la minería, el aumento del nivel del mar, el cambio climático, la presencia de especies con comportamiento expansivo, el bajo número de individuos, así como la presencia de estos fuera de áreas protegidas. La calidad del hábitat de esta especie ha disminuido, al menos levemente, debido a deforestación y actividad forestal, debido a que la plantación de especies maderables en las localidades de esta especie puede afectar las zonas idóneas por los cambios en el uso de suelo. A esto se suman otras amenazas como la tala furtiva para la obtención de su madera. La madera de M. minor es muy demanda por los artesanos y carpinteros debido a su dureza y su belleza. Durante siglos de colonización española e inicios de la república esta especie debe haber sido muy talada para el uso de su madera (Carreras y Dechamps 1995). Su área de distribución hace pensar que puede haber sido una especie muy abundante y muy bien distribuida por todo el norte de Cuba oriental. En la actualidad dentro de los espacios protegidos no se talan individuos de esta especie, fuera de estas zonas se siguen talando los grandes adultos para usar su madera con fines artesanales y de construcción.
Al parecer esta especie hibrida con M. oblongifolia, con la cual comparte buena parte de su área de distribución. Se debe tener en cuenta que M. oblongifolia es una especie más abundante y al parecer más resistente a las diferentes presiones antropogénicas (M. Hernández 2020 com. pers.). Por otra parte, las especies con comportamiento expansivo como el tibisí pueden formar densos colchones que pueden estar interfiriendo en la germinación, establecimiento y desarrollo de los individuos de la especie.
Use and Trade Information
Ha sido reportado como un árbol maderable (Álvarez 2003). Carreras y Dechamps (1995), refieren que la madera de esta especie fue usada en la fábrica de muebles de Guantánamo como madera maciza. En 2003 se reportaban unas 50 hectáreas de plantaciones forestales de la especie (Linares et al. 2016).
Conservation Actions Information
El 84,9 % de la población de esta especie se encuentra protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Simón, 2020). Está presente en seis áreas protegidas, dos parques nacionales: Alejandro de Humboldt y Pico Cristal (categoría II de la UICN), el APRM Cuchillas del Toa (categoría VI de la UICN), el Elemento Natural Destacado Cañón del Yumurí y Yunque de Baracoa (categoría III de la UICN) y la Reserva Natural Pinares de Montecristo (categoría I de la UICN) (CNAP 2020). Se han realizado acciones puntuales de reintroducción y siembra forestal no extendida. La especie cuenta con un Plan de recuperación/acción, que incluye un programa de propagación en microviveros y reforzamiento poblacional en Yamanigüey, Baracoa y Belete (en el END Cañón del Yumurí). Hasta la fecha se han sembrado en viveros locales alrededor de 300 semillas y cerca de 200 plántulas se han trasladado al campo, pero los porcentajes de germinación y supervivencia han sido bajos (M. Hernández 2020 com. pers.). No existen colecciones ex situ de conservación.