Justification
Symplocos ciponimoides es un árbol pequeño endémico de Cuchillas del Toa en Cuba oriental. Su distribución conocida se ubica completamente dentro del Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa, con tres localidades, una de ellas dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, las otras dos considerablemente afectadas por la agricultura y ganadería fundamentalmente. Es una especie muy escasa y su población parece ser de muy pequeño tamaño, puesto que ha sido localizado un único individuo dentro del sector Cupeyal del Norte del Parque Nacional a pesar de ser buscado exhaustivamente en los alrededores, y no ha sido registrado en las prospecciones botánicas más recientes de las otras dos localidades. Los valores de área de ocupación (AOO: 12 km2) y de extensión de presencia (EOO: 549 km2) están por debajo del umbral para En Peligro (EN). Su hábitat ha experimentado disminución en La Gurbia y sobre todo en Monte Líbano, y se sospecha que asociado a ello también ha venido disminuyendo el número de individuos maduros. Sin embargo, no hay evidencia suficiente que apunte a una población severamente fragmentada puesto que las especies de este género son dispersadas por aves. Tampoco hay evidencia de fluctuaciones extremas. En consecuencia, con base en el número de localidades inferior a cinco, en combinación con la disminución de hábitat y población referida anteriormente, este árbol es evaluado En Peligro (EN).
Geographic Range Information
Esta especie es endémica de Cuchillas del Toa, en Cuba oriental. Se conocía hasta hace pocos años solo de dos puntos de Guantánamo, uno es Monte Líbano donde fue realizada la recolección original y el segundo es La Gurbia en Sierra del Purial (Fritsch y Almeda 2015). En 2018 fue localizada la especie en Holguín (HFC 90293, HAJB) en un punto entre el Alto de la Caña Brava y Calabozo, localizado en el municipio Moa, aunque muy próximo a los municipios Yateras y Sagua de Tánamo, dentro del sector Cupeyal del Norte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Su extensión de presencia (EOO) se estima en 453.144 km2 y su área de ocupación (AOO) en 12 km2, aunque se desconoce la tendencia de estos parámetros de su distribución, puesto que Monte Líbano es una localidad con el bosque pluvial casi completamente sustituido por cultivos variados, áreas de pastoreo y asentamientos campesinos y viales (Oviedo et al. 2009) y en La Gurbia también afectada por actividades agropecuarias de subsistencia no se ha localizado la especie durante la última prospección botánica según los resultados de Martínez-Quesada (2011–2012). Basado en esto se han identificado tres localidades para la especie, de las cuales solo una se encuentra en una zona sin amenazas considerables dentro de un área protegida.
Population Information
Este árbol es muy escaso y su población parece ser de muy pequeño tamaño. En la localidad ubicada en el sector Cupeyal del Norte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt ha sido localizado un único individuo a pesar de ser buscado exhaustivamente en los alrededores. Tampoco ha sido observado por el personal técnico entrenado del área protegida en otros puntos del área protegida. En La Gurbia no fue registrada durante la última prospección botánica en el área (Martínez-Quesada 2011–2012). Tampoco ha sido referida como parte de los elementos remanentes de la vegetación original de Monte Líbano por Oviedo et al. (2009). Ello sugiere como mínimo que son muy escasos en estos dos sitios. Si bien al ser tan escasa las probabilidades de intercambio entre los sitios de presencia disminuyen, la especie podría ser dispersada por aves, preservándola de la fragmentación severa. Sin embargo, se sospecha que la tendencia de la población y del número de individuos maduros es a la disminución asociada a la disminución de su hábitat en dos de las tres localidades conocidas para esta especie.
Habitat and Ecology Information
Symplocos ciponimoides es un árbol pequeño o arbusto que alcanza unos 4–8 m de altura (Fritsch y Almeda 2015, E. Bécquer obs. pers.). Se ha registrado con flores entre en agosto y octubre (HFC 90601, HAJB, Fritsch and Almeda 2015). Esta especie no ha sido registrada con frutos (Fritsch y Almeda 2015), pero según lo descrito por estos autores deben ser drupas coronadas por el cálix y el disco nectarífero, ambos persistentes en el fruto. No se disponen de información específica sobre polinización y dispersión de esta especie, pero en el género se ha registrado polinización por insectos (Kalidass y Mahapatra 2015) y dispersión por aves (Yang et al. 2018). Crece en bosque pluvial montano, sobre serpentina, entre los 200–800 msnm (Borhidi 1991). El hábitat de esta especie en la localidad Monte Líbano tiene grandes afectaciones por agricultura y ganadería extensiva, fuegos, e invasión de especies exóticas (Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf), en el caso de La Gurbia se observan afectación en las imágenes satelitales que implican deforestación y agricultura de subsistencia. La única localidad protegida y relativamente bien conservada es la que está dentro del sector Cupeyal del Norte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
Threats Information
La especie se encuentra amenazada por varias actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la antropización, los incendios, y la tala de especies asociadas.
Use and Trade Information
No existen reportes de uso de esta especie.
Conservation Actions Information
Todo el rango de distribución de esta especie se localiza dentro de los límites del Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa, con categoría de manejo VI (IUCN y UNEP-WCMC 2020, CNAP 2020). Sin embargo, solo una localidad se encuentra dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Aunque ha sido objeto de búsquedas por parte del personal del área protegida, no es objeto de planes de recuperación ni propagación ex situ. Sin embargo, ya que en la actualidad solo se tiene localizado un individuo de la población se requieren nuevas prospecciones de campo para localizar nuevos individuos y evaluar el estado de la población en las otras localidades en combinación con estudios de historia natural que permitan orientar una estrategia de recuperación de este árbol endémico.