Taxonomic Notes
Ramos (2012) en su propuesta de tratamiento taxonómico de la familia Sabiaceae sugiere que Meliosma abbreviata Urb. (descrita como endémica de La Española) debería ser tratada como sinónimo de M. oppositifolia. Pero esta especie cubana permanece en actualidad como endémica de Cuba (Greuter y Rankin 2017).
Justification
Meliosma oppositifolia es un árbol grande con distribución restringida a pocos puntos de las altas montañas de Cuba Central y Cuba Oriental, mayormente sobre los 800 msnm en el bosque pluvial montano. Es una especie muy escasa de la cual se sospecha una población pequeña, que ha experimentado extinciones locales o pérdida de sitios de presencia, y disminución tanto de hábitat, como de número de individuos maduros y área de ocupación, a pesar de que su población remanente se localiza casi en su totalidad dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El valor de área de ocupación queda por debajo del umbral para En Peligro según criterio B, sin embargo, se distribuye en ocho localidades, no hay evidencia de que se encuentre severamente fragmentada o experimente fluctuaciones extremas. Por tanto, atendiendo a todo ello, es evaluada como Vulnerable.
Geographic Range Information
Este árbol es endémico de Cuba. Ha sido registrado en la zona montañosa de las regiones Central y Oriental del archipiélago cubano, mayormente entre los 800 y los 1.250 msnm, aunque existe un registro de herbario colectado por Curbelo en 1931 que la ubica a pocos metros sobre el nivel del mar en Puerto Padre (provincia Las Tunas). Se cree que este sitio, así como Monte Líbano-Hacienda Valparaíso (Guantánamo) y Alto de la Valenzuela (Guamá, provincia Santiago de Cuba) constituyen sitios perdidos para esta especie, pues han sido deforestados o completamente transformados y la especie no ha sido relocalizada (Maceira 2005). También podría haberse extinguido localmente en la Cordillera de la Gran Piedra, puesto que no fue localizado en la última década en dos de las zonas de pluvisilva más conservadas de esta región: La Isabelica y Pico Mogote (Martínez-Quesada 2011–2012). Actualmente, la extensión de presencia de este árbol es estimada en 62.830 km2 y el área de ocupación en unos 48 km2, con presencia en ocho localidades definidas principalmente en función de la agricultura y actividad forestal.
Population Information
No existe información disponible ni estudios que permitan estimar el tamaño de la población de este árbol. Sin embargo, es una especie muy escasa, con no más de 5 individuos maduros en varios de los sitios de presencia, como Alto del Naranjo en la región del Turquino o Tetas de Juana en Cuba Central (E. Bécquer & J.L. Gómez, obs. pers.), lo cual hace sospechar que podría tener una población pequeña. Esta población se cree con tendencia al decline basado en las extinciones locales que derivaron en sitios perdidos y en la disminución de extensión y calidad de su hábitat en parte de su área de distribución. Sin embargo, no se considera una población severamente fragmentada puesto los posibles polinizadores y dispersores podrían mantener conexión entre gran parte de los sitios de presencia del taxón.
Habitat and Ecology Information
Meliosma oppositifolia es un árbol de hasta 17–20 m de altura (León y Alain 1953), que es considerada especie de carácter relictual y con baja resistencia a la acción antrópica (Herrera 2006). Este árbol habita mayormente en bosque pluvial montano, sobre los 800 msnm (Becquer 2005; R. Oviedo obs. pers.). Su hábitat ha experimentado disminución debido a la agricultura, deforestación, actividad forestal y forestación, urbanización, incendios e incluso prospección minera en la localidad de El Toldo. En el futuro se espera se mantenga esta tendencia a la disminución de su hábitat condicionado por las amenazas referidas, en combinación con los efectos del cambio climático, que según proyecta el estudio de Fuentes-Marrero et al. (2019) provocará una contracción de extensión y calidad en los bosques húmedos donde habita este árbol. Las flores son pequeñas y blancas y los frutos son drupas subglobosas, de color negro (León y Alain 1953; Gentry 50991 [MO]), ambos han sido registrados durante el periodo lluvioso (Ramos 2012). No se dispone de información específica sobre polinización y dispersión de esta especie, sin embargo, se ha documentado para el género adaptaciones florales a la polinización por insectos (Ronse De Craene y Wanntorp 2008), polinización por abejas (Bawa et al. 1985, Wong Sato y Kato 2018) y dispersión endozoócora mediada por mamíferos y posiblemente por aves (Datta y Rawatt 2008, Galetti et al. 2011).
Threats Information
Las principales amenazas de esta especie son la agricultura y la actividad forestal, que incluye tanto la explotación maderera de los bosques donde habita y la forestación con especies no propias de los bosques pluviales donde habita este árbol. Estas actividades productivas, encabezada por la agricultura, son causa fundamental de la transformación del ecosistema y se creen responsables de la pérdida de varios de los sitios donde había sido recolectado en taxón en el pasado. Otras amenazas también a considerar son la interferencia humana asociada a recreación y turismo, los incendios forestales, así como la actividad minera en el municipio Moa.
Use and Trade Information
No existe reporte de usos para esta especie.
Conservation Actions Information
La mayor parte de la distribución de este árbol se localiza dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP 2020), con presencia en siete áreas protegidas. Sin embargo, no es objeto de acciones específicas de gestión, ni de cultivo ex situ, y parte de sus sitios de presencia incluso dentro de áreas protegidas son vulnerables a actividades humanas como la agricultura, explotación forestal, incendios e invasiones, que conllevan la deforestación o la disminución de la calidad del hábitat de esta especie y, por tanto, a la reducción de su población (Maceira et al. 2005, Cejas 2007, BirdLife International 2020). Dado el escaso número de individuos avistado durante las últimas décadas en varios de sus sitios de presencia y la ausencia en las listas de especies de prospecciones botánicas en otros de los sitios de presencia, es requerido un estudio de población que permita estimar con precisión el estado actual de la población remanente de este árbol.