Justification
Amyris lineata es un árbol considerado endémico de Cuba, aunque es posible que esté presente también en La Española, muy escaso. Su población que se infiere ha experimentado una reducción, es actualmente pequeña, estimada en 74 individuos, y segmentada en subpoblaciones o parches de menos de 10 individuos (entre uno y siete), y en consecuencia poco viables. Aunque en algunos sitios los individuos crecen en sitios sin presiones humanas actuales, en no pocos sectores de su rango de distribución la especie está amenazada por la actividad extractiva forestal, agricultura y ganadería. En consecuencia, la especie se evalúa En Peligro Crítico (CR).
Geographic Range Information
Esta especie se considera endémica de Cuba, aunque es posible que esté presente también en La Española (Alain & Perfa 19546, NY). Este ejemplar de herbario que la sitúa en República Dominicana está estéril y, en consecuencia, Beurton (2008) no lo juzga seguro. En Cuba se distribuye en zonas montañosas de la región oriental, en un punto de la región Central (Buenos Aires y La Sierrita, provincia Cienfuegos) y en otro punto de la región occidental (Altiplanicie de Cajálbana, provincia Pinar del Río). Su extensión de presencia se estima en 98.258 km2 y su área de ocupación en 76 km2. Su rango de distribución actual es amplio, aunque su distribución es muy puntual. Pueden identificarse, basados en registros de herbario desde 1900 y en avistamientos durante prospecciones de campo, 12 sitios para este taxón. Sin embargo, dado que muchos de estos sitios están muy degradados por exploración forestal, tala selectiva, agricultura y ganadería es posible que varios de ellos se hayan perdido (Monte Verde, Charrascal de Cayo Coco) o hayan reducido su área de ocupación (Cajálbana, Pinar de Los Hondones- La Tagua- Montecristi). En Cajálbana, por ejemplo, esta especie fue registrada en la década de 1970 en los pinares, en el bosque de galería del río entre Cajálbana y Loma Preluda, así como en Loma Preluda. Basado en varios años de estudios de campo en el área (Urquiola et al. 2004; L. González-Oliva 2004 obs. pers., Urquiola et al. 2010; González-Oliva et al. 2016), se cree que actualmente solo persiste en un punto alto de la ladera sur, en las cabezadas del arroyo Las Vueltas (Urquiola et al. 2004), no siendo registrada ya en los pinares bajo explotación forestal, tampoco en el bosque de galería Cajalbana y Loma Preluda, totalmente invadido por Syzygium jambos (González-Oliva et al. 2016), si bien podría persistir algún individuo en Loma Preluda (Urquiola et al. 2004).
Population Information
Este árbol es sumamente escaso aunque tenga distribución en las tres regiones geográficas de Cuba (occidental, central y oriental). Prospecciones de campo y monitoreo por varios años en las últimas dos décadas registran solo dos individuos remanentes en la occidental localidad de Cajálbana (Urquiola et al. 2004), uno individuo en los mogotes cerca de La Chivera al sur de Sierra de Nipe, uno individuo en Loma del Gato, unos siete individuos puede inferirse de los resultados de abundancia-dominancia del estudio fitocenológico de Reyes y Acosta (2013) en los mogotes de la Gran Meseta de Guantánamo que incluye las cercanías de La Tagua. Estos autores también registran su presencia en el estrato herbáceo, lo que permite suponer que en este sitio la especie presenta regeneración y cuenta con al menos 1 plántula o juvenil, ausentes en Cajálbana durante los varios años de monitoreo (L. González-Oliva obs. pers. 2004). En observaciones de campo se ha constatado la existencia de alrededor de 10 individuos aislados en farallones escarpados en Las Lagunas (Cumanayagua) (Julio Cabrera comm. pers.). Dado que esta especie según Roig (1965) se le aplica el nombre de Cuaba de La Maestra, debe ser mencionado que en la Sierra Maestra no ha sido localizada en las últimas décadas a pesar de numerosas prospecciones botánicas exhaustivas (Ramona Oviedo obs. pers.). Asumiendo que los sitios de presencia poseen similar abundancia, sospechado del registro de 1–2 individuos en varios de ellos, y usando el valor máximo registrado (10 individuos) se estima el tamaño de la población en 104 individuos. Esta población pequeña se encuentra segmentada e incluso en la subpoblación de mayor tamaño registrada está representada por escasos individuos aislados según Reyes y Acosta (2013). Ninguna de subpoblaciones contiene más de 50 individuos, lejos de ello, frecuentemente está conformada por menos de 10 y en ocasiones por solo uno o dos individuos. Se infiere que esta pequeña población ha experimentado disminución, puesto que ha desaparecido de sitios donde cinco décadas atrás crecía, a la par la degradación de hábitat en varios de sus sitios de presencia conocidos.
Habitat and Ecology Information
Amyris lineata es un árbol delgado de hojas alternas y unifolioladas (simples en apariencia) que puede alcanzar los 11 o 13 m de altura (Beurton 2008, Urquiola et al. 2010). En la subpoblación occidental (en Cajálbana, Pinar del Río) ha sido registrada con flores en marzo, y con frutos al final del periodo seco, en abril y mayo, siendo estos muy escasos (Urquiola et al. 2004). Sin embargo, basado en los ejemplares de herbario disponibles (Buerton 2019) la especie florece durante todo el año y los frutos han sido registrados entre diciembre y febrero, durante los primeros meses del periodo seco. La especie habita en matorrales xeromorfos espinosos y subespinosos sobre serpentina, y complejos de vegetación de mogotes, o asociada a cursos de agua hasta los 1 000 msnm (Beurton 2008). El hábitat en casi todo su rango de distribución ha experimentado afectaciones debido a exploración forestal, tala selectiva, agricultura y ganadería, deforestación y puntualmente en occidente por la invasión de plantas exóticas como Syzygium jambos. Aunque en al menos en cuatro localidades su hábitat remanente se encuentra en zona sin grandes presiones actuales, y en una quinta (Loma del Gato) se localiza en un cafetal abandonado con vegetación nativa en recuperación, en otra parte de su área de distribución su hábitat permanece vulnerable a estas actividades humanas.
Threats Information
La especie se ha visto afectada por la explotación forestal, la agricultura, la ganadería principalmente. Se cree que estas amenazas han producido cambio y alteración de su hábitat y posiblemente disminución del número de individuos adultos. En Las Lagunas (Cumanayagua), en 2006, ocurrió un incendio que persistió cerca de un mes y desde entonces la especie no ha sido encontrada en el sitio, así que pudiera sospecharse este sitio como perdido, y el fuego como una amenaza plausible para la especie. En algún punto de su área de distribución también es afectada indirectamente por la actividad minera o por las invasiones vegetales.
Use and Trade Information
No se tiene reporte de su uso.
Conservation Actions Information
La especie se encuentra dentro de los límites del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt en zonas sin amenazas considerables. Sin embargo, en estas dos áreas protegidas sólo se localizan tres individuos de los 104 que se estima conformen la población actual. No se conocen planes de recuperación ni gestión ni cultivo ex situ. Según Urquiola et al. (2004) la puesta en práctica de medidas de conservación ex situ fue obstaculizada por la escasez de frutos y no se ha practicado propagación por semillas y tampoco por alguna otra vía. Dado el pequeño tamaño de esta población y el riesgo adicional que supone que se encuentre segmentada en muy pequeños parches poblacionales, sería recomendable realizar un plan de recuperación de este árbol, y estudios de biología reproductiva e historia natural que permitan incrementar la efectividad del manejo.