Justification
Erythrina elenae es un árbol endémico de Cuba central, específicamente del macizo montañoso de Guamuhaya. Su población ha sido estimada en 405 individuos maduros, segmentada, aunque no severamente fragmentada. Varias subpoblaciones poseen pocos individuos, e incluso sólo uno. Sin embargo, su mayor núcleo poblacional, localizado en mogote de Javira en Topes de Collantes, posee más de la mitad de la población, buena regeneración y reclutamiento. Los valores de área de ocupación (40 km2) y extensión de presencia (1.079 km2) de la especie la ubican bajo el umbral de la categoría En Peligro según el criterio B. No obstante, su población no se encuentra severamente fragmentada y tampoco pueden definirse localidades porque actualmente no presenta amenazas considerables, por lo cual no cumple el subcriterio "a". Tampoco existe evidencia de fluctuaciones extremas, ni de disminución actual de hábitat o población. Esto implica que la especie no puede ser evaluada como amenazada mediante el criterio B. Por tanto, dado que el número de individuos maduros se estima menor que 1.000, basado en el criterio D, el taxón es evaluado como Vulnerable.
Geographic Range Information
Esta especie es endémica de Cuba central, exclusiva del macizo montañoso de Guamuhaya con distribución en las provincias Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus (González-Torres et al. 2013). Ha sido registrada en 10 sitios sin evidencia de extinciones locales hasta el presente: Carso de Buenos Aires, Valle del Yaguanabo, Manantiales, Loma la Ventana cerca de San Blas, El Brazo cerca de San Blas, Martín Infierno, Hanabanilla, mirador de Topes de Collantes, Mogote de Javira, Mogote Jarico (García-Lahera y Morgado 2004, J. León com. pers. 2020, E. Testé obs. pers. 2019). Su presencia se extiende por 928 km2 y ocupa un área estimada en 40 km2, que se mantienen estables.
Population Information
La población de este árbol endémico ha sido estimada en 405 individuos en toda su área de distribución, con dos fragmentos poblacionales de mucho mayor tamaño que los restantes: el de mayor tamaño se encuentra en el mogote de Javira (Topes de Collantes) en municipio Trinidad, seguido del localizado en San Blas municipio Cumanayagua. En el mogote de Javira fueron encontrados 239 individuos, con buen reclutamiento y alta regeneración natural. García-Lahera y Orozco (2004) reportan la presencia de 130 individuos en San Blas, específicamente en Loma la Ventana y en el Brazo, de los cuales 26 son juveniles. Sin embargo, en el resto de los sitios de presencia la especie parece ser escasa. En el Mirador de Topes de Collantes se registraron 14 individuos (S. Hernández obs. pers. 2019). En el Carso de Buenos Aires se han contado siete individuos, en Manantiales (Subida a Pico San Juan) cinco individuos, en Martín Infierno ocho individuos (J. León obs. pers. 2020). En el Valle del río Yaguanabo (Farallones del Río San Juan) se encontraron 3 adultos y 1 juvenil (D. Barrios com. pers. 2020). En Lomas de Banao se sabe de la presencia de 1 individuo (García-Lahera y Orozco 2004), y aunque la zona ha sido bastante prospectada en los últimos años, no se han podido localizar nuevos individuos de la especie. En Hanabanilla García-Lahera y Orozco (2004) también localizaron un único individuo. Sobre la base del buen estado de conservación de los sitios de presencia actuales, se sospecha que la población mantendrá una tendencia estable. Por otra parte, no se considera que la población de esta especie se encuentre severamente fragmentada, debido a que más de la mitad de los individuos se localizan en una misma subpoblación y algunas otras lo suficientemente cerca para que siendo polinizada por zunzunes mantengan al menos mínimo intercambio genético entre ellas.
Habitat and Ecology Information
Erythrina elenae es un árbol que puede llegar hasta los 10 m de altura. La especie se cree polinizada por colibríes dada la morfología y disposición de sus flores (Bruneau 1997), y según los resultados experimentales de Neill (1988) puede sospecharse que es autoincompatible. Habita en complejo de vegetación de mogotes, bosque semideciduo mesófilo y bosque siempreverde mesófilo, entre los 0 y 1000 msnm (GEPC 2015). Su hábitat experimentó afectaciones en el pasado debido a la tala, la deforestación, los incendios y las invasiones vegetales (González-Torres et al. 2013, GEPC 2015). Sin embargo, en el presente, el hábitat remanente de esta especie se encuentra bien conservado.
Threats Information
La deforestación afectó a la especie en décadas pasadas. También se reportaron amenazas como los incendios, la invasión por plantas exóticas y el turismo de senderismo (fundamentalmente en Topes de Collantes y Cueva Martín Infierno) (González-Torres et al. 2013). Sin embargo, estas no tienen un impacto significativo en la especie en la actualidad y gran parte de su hábitat puede considerarse en zonas sin amenazas actuales. La localidad El Brazo cerca de San Blas, es una unidad militar de difícil acceso, pero se sabe que la especie está en zonas bastante conservadas y protegidas de la misma.
Use and Trade Information
El taxon no es usado ni está sometido a tráfico (GEPC 2015), aunque posee alto valor ornamental, siendo uno de los “árboles de coral” exhibidos en varios jardines botánicos y zoológicos de América del Norte (García-Lahera 2015, San Diego Zoo 2020).
Conservation Actions Information
Esta especie se encuentra contemplada en la legislación nacional como taxón de especial significación para la biodiversidad del país (ANPP 2011). La mayor parte de la población y la subpoblación mayor conocida se localiza dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, en los paisajes naturales protegidos Topes de Collantes, Hanabanilla y Valle del Yaguanabo (categoría V de la UICN), en la Reserva Ecológica Lomas de Banao (categoría II de la UICN) y en el Elemento Natural Destacado Cueva Martín Infierno (categoría III de la UICN) (CNAP 2020). La especie cuenta con un programa de propagación en microviveros y reforzamiento poblacional en el PNP Topes de Collantes, se han sembrado en viveros locales cerca de 20 semillas, con un porcentaje de sobrevivencia cercano al 70 % (M. Hernández obs. pers. 2019). También es posible cultivarla por vía vegetativa a partir de estacas (San Diego Zoo 2020). Existen colecciones ex situ en los jardines botánicos cubanos de Sancti Spíritus y Cienfuegos. Según García-Lahera (2015) existen también 18 ejemplares de la especie en colecciones estadounidenses.