Justification
Copernicia baileyana es una palma endémica de Cuba, ampliamente utilizada en artesanía y construcciones rurales, que se distribuye desde la región central hasta la oriental, donde es frecuente y localmente abundante. Posee extensión de presencia estimada en 42.074 km2 y área de ocupación de 172 km2. Aunque el bosque semideciduo donde crece ha experimentado disminución, la especie es capaz de aprovechar y regenerarse bien en las sabanas antrópicas originadas a partir de la deforestación. Su población se cree grande con muchos más de 10.000 individuos maduros y se sospecha estable a pesar del uso y cosecha de sus hojas. Por lo tanto, se evalúa como de Preocupación Menor (LC).
Geographic Range Information
Copernicia baileyana es una palma endémica de las sabanas del centro y oriente de Cuba, en territorios de las provincias Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Guantánamo (Verdecia 2001–2015). Su presencia se extiende por 42.074 km2 y ocupa un área de 172 km2, que se mantienen estables. Aunque el hábitat ha perdido calidad debido a la agricultura, deforestación e introducción de especies exóticas, la especie crece bien en sabanas antrópicas, por lo que ante la ausencia de amenazas locales no se definen localidades. Actualmente, no se pierden sitios de presencia.
Population Information
No existe información ni estudios que permitan estimar el tamaño de la población, pero es una palma frecuente y localmente abundante en buena parte de su rango de distribución, que hacen sospechar en una población grande de muchos más de 10.000 individuos, con buena regeneración (R. Verdecia 2020 obs. pers.). Teniendo en cuenta que esta especie crece y se regenera bien en las sabanas antrópicas derivadas de la deforestación y la alteración del bosque semideciduo que se considera su hábitat primario, se sospecha que la población tiene tendencia estable.
Habitat and Ecology Information
Copernicia baileyana es una palma de tronco robusto de 10 a 15 m de altura y hasta 60 cm de diámetro (León 1946). Crece en bosque semideciduo mesófilo y sabanas antrópicas derivadas de la degradación de estos, entre los 3 y los 200 m s. n. m. Aunque el hábitat ha experimentado disminución ligera de calidad debido a la agricultura e invasión de especies exóticas, la especie es aún común y se regenera bien en las sabanas antrópicas (R. Verdecia com. pers 2020). No existe información específica sobre polinización y dispersión de esta especie. Sin embargo, en la familia Arecaceae y en particular en el género Copernicia se ha reportado polinización por insectos (entomófila) y por viento, así como dispersión zoócora mediada principalmente por aves (Oliveira et al. 2003, Silva et al. 2017). Aunque el hábitat ha perdido calidad debido a la agricultura, deforestación e introducción de especies exóticas, la especie crece bien en sabanas antrópicas.
Threats Information
En las zonas con uso agrícola los juveniles de esta palma son afectados por el uso intensivo de la tierra y los remanentes de bosques donde se encuentran continúan degradándose por la deforestación. No obstante, esta especie crece y se regenera bien en las sabanas antrópicas originadas por las actividades humanas. Copernicia baileyana también es vulnerable a la invasión de especies exóticas, como Dichrostachys cinerea, que limitan el reclutamiento. Otra amenaza importante que enfrenta la especie es su uso. La sobrecosecha de sus hojas para diversos usos artesanales y constructivos también podría convertirse en un problema en el futuro. Es común ver las palmas adultas con solo unas pocas hojas centrales (Craft 2018), aunque se cree que hasta el presente su explotación no pone en riesgo la población (R. Verdecia 2020 obs. pers.).
Use and Trade Information
Las hojas de esta palma han sido ampliamente utilizadas para tejer sombreros, bolsas, cuerdas y múltiples artesanías (Roig y Mesa 1965, R. Verdecia obs. pres.) que son comercializadas localmente. Es la especie del género Copernicia más utilizada para tejer. Además de su uso en trabajos artesanales, es utilizada como fuente de fibras y también con fines rituales en la religión afrocubana (Melander 2007). También sus hojas tiernas (“yareyes”) se usan tradicionalmente para amarrar las hojas de otras palmas para confeccionar techos, actualmente sustituidas por puntillas metálicas en algunos sectores de su rango geográfico. De sus troncos también se pueden elaborar unas tablas semejantes a las de la palma real, muy duraderas (R. Verdecia 2020 obs. pers.). El fruto es dulce y en el pasado se comía, por eso le llaman también “guano dulce”. Posee un gran potencial ornamental, siendo considerada internacionalmente una de las más bellas palmas cubanas (Craft 2018), y sus semillas son comercializadas actualmente a unos 12 USD por pequeños paquetes de 10 semillas (rareplantseeds.com 2023). En Cuba, ha sido recomendada como planta útil en áreas verdes, dado su alto valor estético. Se cultiva muy poco, posiblemente porque crece lentamente y tarda formar un tronco visible entre 6 y 10 años. Actualmente, aún no es una palma usada en jardinería en Cuba.
Conservation Actions Information
Parte de la población está dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, en el Parque Nacional Caguanes (categoría II de la UICN) y en el Refugio de Fauna Delta del Cauto (categoría IV de la UICN) (CNAP 2020). Se encuentra en las colecciones ex situ del Jardín Botánico Nacional y del Jardín Botánico de Las Tunas. A pesar de su amplio uso no se conocen acciones de conservación con la especie, tampoco de fomento en las áreas donde se explotan sus hojas. A pesar de su gran población actual, teniendo en cuenta la amplia recolecta de sus partes puede ser recomendable mantener monitoreo de población, al menos en los sectores donde son sobrecolectadas sus hojas, también se recomienda potenciar su uso como ornamental y su inclusión en el arbolado de ciudades y jardinería de zonas turísticas.