Taxonomic Notes
Considerado por Howard (1949) un género uniespecífico endémico. Autores recientes (Fryxell 1997) prefieren incluir la especie dentro del género Thespesia.
Justification
Thespesia cubensis, conocida localmente como majagua negra, es un árbol endémico de Cuba con una distribución relativamente amplia en el país, mayormente en zonas costeras, que ya ha desaparecido de varios sectores de su rango de distribución conocido. Se estima que su área de ocupación (AOO) es de 56 km2 y su extensión de presencia (EOO) de 85.957 km2. Su madera ha sido usada para la fabricación de muebles por su atractivo color oscuro pero es utilizada igualmente por pescadores en la confección de remos por su resistencia al agua. Debido la explotación de su madera en combinación con la disminución de su hábitat, el número de individuos de esta especie ha experimentado una reducción. La población remanente cuenta con pocos individuos en la mayoría de los sitios de presencia y escasa regeneración, y predominan los individuos aislados, en pequeños parches de vegetación o incluso en áreas con gran influencia antrópica. Por lo que se considera que posee una población severamente fragmentada y con una tendencia a la disminución. También el área de ocupación, la extensión de presencia y el número de localidades han experimentado disminución. A partir de lo anterior este taxón se evalúa como En Peligro (EN B2ab(i,ii,iii,iv,v)).
Geographic Range Information
Este árbol es endémico de Cuba. Se encuentra reportado históricamente para zonas costeras de todo el país (Areces y Fryxell 2007), desde el extremo occidental, en Ciénaga del Prado en Pinar del Río (Urquiola et al. 2010), hasta la provincia Granma (Chala et al. 2017) y Santiago de Cuba (Brooks-Laverdeza et al. 2019) pasando por la zona entre Banao y Trinidad en el Macizo de Guamuaya en Cuba Central (Bécquer, E., com. pers.) y la Bahía de Cienfuegos. No obstante, varios de los sitios conocidos históricamente para el taxón se consideran actualmente perdidos, como son: Isla de Turiguanó (Ciego de Ávila), Sabanas de San Lázaro en la Ciénaga de Zapata (Matanzas) donde se han hecho prospecciones recientes y no se ha encontrado la especie (M. Faife-Cabrera obs. pers.). Se sospecha también la pérdida de otros como los de Mariel y San Cristóbal (en la provincia de Artemisa) donde ha sido significativa la transformación de su hábitat. Posee un área de ocupación de 56 km2 y una extensión de presencia de 85.957 km2, que se encuentran disminuyendo fundamentalmente como resultado de su sobreexplotación y la degradación y destrucción de su hábitat.
Population Information
No existe información detallada acerca del número de individuos de cada sitio de donde ha sido reportada la especie. Sin embargo, es un árbol actualmente muy escaso, con uno o pocos individuos aislados en la mayoría de los sitios de presencia y muy escasa regeneración natural. Su población se considera severamente fragmentada y la mayoría de las subpoblaciones aisladas se conoce o se sospecha cuentan con menos de 50 individuos. En la bahía de Cienfuegos solo persiste un individuo adulto (Julio León 2020, com. pers.), Chala et al. (2017) en Delta del Cauto (Granma) solo localizaron dos individuos adultos en su muestreo, en Las Tunas se localiza en varios sitios, pero todos con pocos individuos aislados (Raúl Verdecia 2020, com. pers.), y lo mismo en la costa norte de Holguín con menos de 10 árboles localizados en la costa de Gibara y escasos individuos en el sector Corinthia-Barrederas (Pedro González com. pers. 2020). La única excepción conocida la constituye cayo Conuco, un cayo del norte de Cuba Central con algo más de 1 km2 de superficie, donde Faife-Cabrera et al. (2020) reportaron más de 200 individuos, número que ya se ha incrementado a 326 individuos con nuevas prospecciones de campo y de los cuales 192 son adultos para una densidad de 81 individuos por km2 (M. Faife-Cabrera obs. pers.). Esta reducción y fragmentación severa de la población se cree consecuencia de la explotación de su madera en combinación con la progresiva disminución de su hábitat por su conversión en zonas agrícolas, urbanas o destinadas a la actividad ganadera, y posiblemente a la alteración de los regímenes hídricos que afectan a ecosistemas de manglar y humedales interiores (Menéndez 2013, Fernández 2003).
Habitat and Ecology Information
Es un árbol que puede alcanzar los 17 m de alto, con tronco de hasta 80 cm de diámetro. Según Areces y Fryxell (2007) habita en zonas limítrofes entre manglares y bosque siempreverde micrófilo, y manglares con bosques semideciduos, principalmente en lugares de mal drenaje, entre 0 y 700 m s. n. m. También ha sido registrada en cayo Conuco, Villa Clara, en áreas de interior de bosque siempreverde micrófilo y muy próximo a la línea de costa en su porción norte (M. Faife-Cabrera obs. pres.), así como en matorral xeromorfo costero sobre pavimento cársico al sureste de cayo Romano, Camagüey (Sotillo et al. 2016) y en bosque de ciénaga en la Unidad Zonal de Conservación ¨Cauto Sur¨, Granma (Chala et al. 2017). En este último sitio ha sido documentada su presencia en el estrato dominante del bosque, aunque con menor peso ecológico en la comunidad y tendencia a la disminución de su abundancia con el aumento de la cobertura (Chala et al. 2017, 2018). En algunos sitios de presencia de la especie se ha observado disminución de la calidad del hábitat debido a la urbanización, dada la influencia de comunidades cercanas como ocurre en la provincia de Cienfuegos, Sancti Spiritus, Las Tunas y Granma. También en cayo Conuco, el norte de Villa Clara la calidad del hábitat ha sido afectada por las perturbaciones antrópicas que han favorecido la entrada de especies invasoras y el incremento de la radiación solar que penetra en el sotobosque, así como por la siembra de frutales como Mangifera indica, Cocos nucifera y Persea americana en algunos puntos (M. Faife-Cabrera obs. pers.). No se dispone de información específica sobre dispersión de este árbol endémico de Cuba pero en el género ha sido reportada dispersión por agua o hidrocoría (CABI 2020).
Threats Information
La principal amenaza de este árbol ha sido su sobreexplotación para uso de su madera, combinado con la progresiva degradación y destrucción de su hábitat mayormente debido a la urbanización, la ganadería y la actividad agrícola. Las invasiones biológicas también constituyen una amenaza, como se aprecia en cayo Conuco (Villa Clara) donde especies tales como Leucaena leucocephala y Dichrostachys cinerea llegan a ocupar extensiones antes ocupadas por T. cubensis, desplazando a la vegetación nativa. En este sitio de presencia, donde se localiza la mayor subpoblación conocida en la actualidad, la especie es amenazada, además, por la florivoría de la larva de un lepidóptero del género Gnorimoschema (Faife-Cabrera y García-Méndez 2020).
Use and Trade Information
La madera de esta especie ha sido explotada ya que es de corazón pardo rojizo oscuro, es medianamente dura, pesada y resistente al agua (Areces y Fryxell 2007). Ha sido empleada en varios tipos de construcciones y en muebles. En la actualidad, a pesar de su escasez aún es utilizada por los pescadores para la confección de remos (M. Faife-Cabrera obs. pres.). No existe información disponible sobre los niveles actuales de extracción o si su madera es actualmente objeto de comercialización.
Conservation Actions Information
Este árbol ha sido reconocido en la legislación nacional como de especial significación para la diversidad biológica del país (ANPP 2011). Varios de sus sitios presencia se localizan dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con presencia en el Parque Nacional Zapata y la Reserva Natural El Retiro y en varios refugios de fauna. La subpoblación mayor conocida se localiza dentro del Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, designada desde 2001 con categoría de manejo IV según UICN (UNEP-WCMC 2020), en esta área la especie es objeto de acciones de propagación aunque sin resultados satisfactorios aún. Hasta el momento, solo el Jardín Botánico de Cienfuegos realiza acciones para su propagación a partir de semillas del único ejemplar adulto existente en la bahía de esa ciudad.