Justification
Pourouma petiolulata es un árbol endémico de la Amazonía del Ecuador. Puede ser encontrado en bosques siempreverdes e inundables de tierras bajas de la Amazonía del Ecuador, entre los 230 y 450 msnm. En su rango geográfico, la extracción de petróleo, la minería, la ganadería, deforestación y cambio de uso de suelo dado por la expansión de la frontera agrícola, pastizales y crecimiento urbano, son las principales amenazas que afectan la conservación de esta especie. Esta destrucción de su hábitat ha generado una alta fragmentación de sus poblaciones y una disminución del número de localidades de ocurrencia de la especie. Sin embargo, las subpoblaciones ubicadas en el Parque Nacional Yasuní, incluyendo su zona de amortiguamiento; la Reserva de la Biósfera Yasuní; la Reserva de la Biósfera Sumaco; el Bosque Protector Pañacocha; y dentro de patrimonios forestales Unidad 9 Napo y Unidad 10 Napo, estarían en un mejor estado de conservación. También existen planes de restauración con una alta y muy alta prioridad en la mayoría de las zonas de ocurrencia de la especie, pero no hay otros planes específicos para conservarla. Por consiguiente, se identificaron 16 localidades distintivas y se estima un área de ocupación de 72 km2 y una extensión de presencia de 17.582 km2. En evaluaciones previas, incluidas la de UICN (Romero-Saltos and Pitman 2003), se ha considerado una especie Casi Amenazada (NT) y en libro rojo de plantas endémicas de Ecuador (León-Yánez et al. 2011) fue catalogada como Vulnerable (VU). En esta evaluación, consideramos que la especie no cumple los parámetros para estar en alguna de las categorías de amenaza, dado que varias de sus subpoblaciones están dentro de áreas protegidas y/o remanentes extensos de bosque primario (e.g. Orellana, Pastaza), donde probablemente habiten más subpoblaciones. No obstante, las subpoblaciones cercanas a las vertientes andinas se encuentran gravemente amenazadas, y varias de sus subpoblaciones podrían desaparecer al corto o mediano plazo. Por estos motivos, catalogamos a P. petiolulata como Casi Amenazada (NT).
Geographic Range Information
Pourouma petiolulata es una especie endémica de la Amazonía ecuatoriana. Las ocurrencias de esta especie se concentran en las provincias de Orellana y Napo, pero también están presentes en Sucumbíos y Pastaza. Se distribuye entre los 230 m hasta los 450 m.
Population Information
Se infiere una disminución de las poblaciones, debido a la deforestación, la extracción de petróleo y el avance de la frontera agrícola.
Habitat and Ecology Information
Pourouma petiolulata se encuentra en bosques piemontanos, de tierras bajas y bosques inundables. Según la clasificación de ecosistemas para el Ecuador Continental, esta especie habita en bosque siempreverde piemontano del norte de la Cordillera Oriental de los Andes, bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray, bosque siempreverde de tierras bajas del Tigre-Pastaza, bosque siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá y bosque inundable de la llanura aluvial de la Amazonía de los Ríos de Origen Andino y de Cordilleras Amazónicas. Esta especie es un árbol de hasta 20 metros.
Threats Information
El área de distribución de la especie está fragmentada por cerca de 18 bloques petroleros dentro o cerca de zonas de ocurrencia de esta especie. Las concesiones de Napo, Pastaza y Orellana, específicamente el Bloque 29 y 79 en fase de exploración sísmica, el bloque Coca-Payamino, Eden-Yuturi, Indillana, Iro, Nantu, Pucuna, Punino, Tarapoa, Villano y Yuralpa representan un grave riesgo al encontrarse en zonas de ocurrencia de la especie.
Otras importantes amenazas implican las concesiones mineras en fase de explotación y la minería ilegal en las provincias de Orellana y Napo. Las subpoblaciones de la provincia y cantón Orellana, se encuentran dentro de zonas de concesiones mineras o de libre aprovechamiento para la extracción de materiales de construcción a pequeña escala. Las subpoblaciones del Tena se encuentran relativamente cerca de zonas de extracción minera a cielo abierto para aprovechamiento de metales, por lo que la expansión de esta área afecta la conservación de estos individuos. Además, la zona muestra una alta fragmentación, debido a la conversión de los bosques nativos a mosaico agropecuario y pastizales.
Use and Trade Information
El fruto es comestible y sus hojas pueden usarse como lija (De la Torre et al. 2008).
Conservation Actions Information
La especie fue objeto de una evaluación dentro del marco del libro rojo de plantas endémicas de Ecuador (León-Yánez et al. 2011) donde obtuvo la categoría Vulnerable (VU). Parte de sus ocurrencias coinciden dentro del Parque Nacional Yasuní, incluyendo su zona de amortiguamiento; la Reserva de la Biósfera Yasuní; Reserva de la Biósfera Sumaco y dentro de patrimonios forestales Unidad 9 Napo y Unidad 10 Napo. También existen subpoblaciones cerca del Bosque Protector Pañacocha. Algunas de las zonas deforestadas también presentan una prioridad alta y muy alta la restauración. Sin embargo, no se encontraron planes de protección para la especie, ni estudios de conservación para la misma.