Taxonomic Notes
Esta especie coexiste y es comúnmente confundida con la especie congenérica Roystonea regia (palma real), más abundante y de mucho mayor rango geográfico (R. Verdecia, obs. pers.). Se diferencia de esta última por su tronco malva-pardo a malva-gris.
Justification
Roystonea violacea es una palma endémica de Cuba, exclusiva del municipio Maisí (Guantánamo), en el extremo más oriental de la isla. Presenta una distribución restringida a menos de cinco localidades, 230 km2 de extensión de presencia y 44 km2 de área de ocupación. Esta especie es afectada por la disminución de su hábitat que es utilizado para agricultura, principalmente para el cultivo de café y cacao. Actualmente, su población se estructura en grupos aislados de individuos que quedan luego de la transformación del ecosistema para agricultura, pero la capacidad de regeneración está muy disminuida y son muy escasos los individuos juveniles. Esta especie se evalúa como En Peligro (EN) en base a su distribución restringida y su presencia en menos de cinco localidades en combinación con la disminución continua de su hábitat. Dada la tendencia actual de su población y hábitat, unido a la escasa regeneración observada y al uso dado a sus frutos para alimento porcino, se requiere la implementación de un plan recuperación para esta palma.
Geographic Range Information
Esta palma es endémica del oriente de Cuba, exclusiva de la provincia Guantánamo, donde los registros históricos y actuales la ubican en el municipio de Maisí: Sabana-La Máquina, Cañón del Yumurí (Verdecia, unpub. data) y La Ceiba-La Máquina, Grantierra, Los Llanos; Mesa de la Patana y Mesa de Mirabel (Zona 1996), El Cayo, Río Maya y Los Ranchos (Moya 2020). Su extensión de presencia se estima en 230 km2 y su área de ocupación en 44 km2. Todo el rango de distribución de esta palma se localiza en la zona alta de Maisí dedicada a la actividad agrícola por lo que puede considerarse que todo el rango de la especie constituye menos de cinco localidades.
Population Information
La población actual de esta palma se estructura en pequeños grupos de individuos en esta zona dedicada a la agricultura (R. Verdecia obs. pers.). Recientes prospecciones de campo han registrado alrededor de 250 individuos maduros en dos de los sitios de presencia conocidos para la especie: 225 en Sabana-La Máquina y 25 en Cañón del Yumurí (R. Verdecia obs. pers.). A partir de estos conteos se cree que la población no supera los 1.000 individuos, una población algo mayor que la reportada por Verdecia y Palmarola (2015). A pesar de la estructura en parches aislados y de la escasez de juveniles, la especie se dispersa por aves y murciélagos (Zona 1996), las distancias entre parches son relativamente cortas no mayores a 4-5 km, no existen estudios de diversidad genética de los parches, por lo que no hay elementos que indiquen fragmentación severa. Al ser considerada una especie útil generalmente los individuos no son eliminados directamente durante la transformación del ecosistema (R. Verdecia obs. pers.). Pero la perdida de cobertura boscosa y de la capa de hojarasca que esta genera en el suelo parece ser una seria limitante para el establecimiento de nuevos individuos de la especie. En consecuencia, la tendencia actual de la población es al decline.
Habitat and Ecology Information
Roystonea violacea es un árbol estipitado de alrededor de 15 m de altura y 34 cm de diámetro del tronco, con apariencia similar a la palma real. Se sospecha que es longevo y de crecimiento relativamente lento y estable, como otros árboles estipitados. Habita en bosque semidecíduo mesófilo de la región de Maisí, provincia de Guantánamo entre 350–420 msnm. El hábitat de esta especie es utilizado para el cultivo de café y cacao (Verdecia y Palmarola 2015), así como para construcciones rústicas (Moya 2020). Esto ha conducido a su disminución continua, y con ello también se ha reducido la capacidad de regeneración de esta palma (Verdecia y Palmarola 2015). Aunque ha sido registrada persistiendo en áreas de bosque degradado, la especie depende de acumulación de hojarasca en el suelo para germinar y establecerse, por lo que la degradación y destrucción de los bosques por la expansión de la actividad agropecuaria y su sustitución por áreas abiertas cubiertas por gramíneas constituyen un problema crítico para su supervivencia (R. Verdecia, obs. pres.). Las plantas madre producen gran cantidad de frutos (R. Verdecia, obs. pers.) y la dispersión de la especie es principalmente por aves y murciélagos (Zona 1996), sin embargo el reclutamiento natural es muy escaso y se reporta escasez de individuos juveniles en la población (Verdecia y Palmarola 2015).
Threats Information
La principal amenaza que enfrenta Roystonea violacea es la actividad agrícola. La destrucción de los bosques nativos para el desarrollo de zonas de cultivo elimina las condiciones naturales en que se desarrolla la especie. Al ser considerada una especie útil generalmente los individuos no son eliminados directamente durante la transformación del ecosistema. Pero la perdida de cobertura boscosa y de la capa de hojarasca que esta genera en el suelo parece ser una seria limitante para la germinación y el reclutamiento de nuevos individuos de la especie. Como resultado de este proceso la especie se enfrenta a un continuo proceso de disminución de hábitat y nichos de regeneración. Otro problema que afecta a la especie proviene del desconocimiento de los pobladores locales sobre la identidad e importancia de la misma. Esta especie coexiste con la más abundante Roystonea regia y comúnmente es confundida con ella. Como resultado R. violacea suele enfrentarse a patrones de uso desarrollados para una especie mucho más abundante, lo que deriva en sobreexplotación. Entre los elementos de la sobreexplotación destaca la cosecha de sus frutos para alimentación de cerdos ya reportados como amenazas por Verdecia y Palmarola (2015). La palma criolla azul produce frutos de mayor tamaño que la palma real, lo que hace que los pobladores las prefieran para estos fines (R. Verdecia obs. pers.). Todo ello se combina con el recrudecimiento de las sequías en los últimos años y el impacto de fuertes huracanes, los primeros afectan la escasa regeneración de la población, mientras que los segundos pueden impactar la supervivencia de individuos adultos.
Use and Trade Information
Como sucede con todas las especies de Roystonea, esta especie se utiliza como madera, para el techado (R. Verdecia obs. pers.). Asimismo, los frutos abundantes son cosechados y usados para alimentar al ganado porcino por los pobladores locales (Verdecia y Palmarola 2015). También es considerada como valiosa por coleccionistas de palmas y horticultores interesados (International Palm Society 2022) y sus semillas son comercializadas (Rarepalmseeds.com 2023) aunque no se conoce si algunas de las semillas comercializadas han sido extraídas de la población natural en la última década, o provienen de individuos cultivados fuera de Cuba desde varias décadas atrás.
Conservation Actions Information
La especie ha sido registrada dentro del Elemento Natural Destacado “Cañón del Yumurí”, aunque fuera de los límites del Elemento Natural Destacado Maisí-Caleta para la que fue previamente referida (Verdecia y Palmarola 2015, González-Torres et al. 2016, Moya 2020). Sin embargo, solo unos 25 individuos de la población total han sido registrados dentro del Elemento Natural Destacado Cañón del Yumurí, área protegida de categoría de manejo III de la IUCN (IUCN y UNEP-WCMC 2020). No hay información disponible sobre acciones específicas de gestión, tampoco sobre planes de recuperación o de uso. Es una palma escasa en jardines botánicos y colecciones ex situ, aunque aparentemente se encuentra cultivada por algunos coleccionistas fuera de Cuba (International Palm Society n.d.). Se requiere con urgencia de un plan de recuperación para esta palma, estudios sobre tasa de uso y extracción, así como estudios de ecología que aborden la regeneración y su relación con la hojarasca.